Jalisco se convierte en la primera entidad del país en descentralizar los servicios multidisciplinarios de atención al dolor y cuidados paliativos, con el objetivo de brindar apoyo a personas con enfermedades crónicas o terminales en comunidades alejadas.
El Secretario de Salud de Jalisco, Dr. Fernando Petersen Aranguren, junto al director del Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos (PALIA), inauguraron recientemente la Clínica del Dolor, Cuidados Paliativos y Tanatología en el Hospital Regional de Puerto Vallarta. Esta nueva unidad hace que Jalisco sea el único estado en proporcionar atención especializada pública a poblaciones fuera de los grandes centros urbanos.
«Estamos muy felices de anunciar en Puerto Vallarta el programa ‘Jalisco sin Dolor’, un gran esfuerzo impulsado desde el Instituto PALIA, bajo la dirección del Dr. Patrick Pendavis, que ha hecho posible que en Puerto Vallarta ahora exista un equipo multidisciplinario para el manejo del dolor», señaló Petersen Aranguren.
La clínica, situada en el Hospital Regional de Puerto Vallarta, ofrece servicios especializados en medicina paliativa, manejo del dolor, apoyo psiquiátrico, psicológico, tanatología, trabajo social y enfermería. Además, el equipo multidisciplinario realiza visitas domiciliarias para atender a pacientes que no pueden desplazarse.
El director de PALIA, Patrick Pendavis Heksner, destacó que Jalisco es el único estado que cuenta con un instituto dedicado exclusivamente a los cuidados paliativos. Con la apertura de esta unidad, la entidad se posiciona a la vanguardia en accesibilidad y calidad en estos servicios, que incluyen el suministro de medicamentos para el control del dolor.
«Desde el inicio de esta administración, se tomó la decisión de descentralizar las Unidades de Cuidados Paliativos, en el marco del proyecto ‘Jalisco sin Dolor’, con el fin de llevar estos servicios más allá del Área Metropolitana de Guadalajara», indicó Pendavis Heksner.
Antes de concluir el actual gobierno, se espera que se habiliten unidades de cuidados paliativos en Tepatitlán, Ameca y Ciudad Guzmán. La meta es que, al finalizar el mandato, siete de las trece regiones sanitarias de Jalisco cuenten con servicios de medicina paliativa.
Lorena Barrera López, encargada de la nueva clínica en Puerto Vallarta, subrayó el compromiso del Gobierno estatal por llevar estos servicios más allá de la capital del estado.
La unidad de PALIA en Puerto Vallarta comenzó a operar en octubre de 2023 y, hasta la fecha, ha brindado más de 2 mil atenciones.
En el marco del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que se celebra hoy 12 de octubre bajo el lema «¿Cómo lo estamos haciendo?», la Secretaría de Salud de Jalisco reflexiona sobre las acciones prioritarias para ampliar estos servicios, como la capacitación del personal en las 13 Regiones Sanitarias y la creación de nuevas unidades de atención.
Como parte de la conmemoración, el Instituto PALIA realizará el próximo 25 de octubre una sesión virtual titulada «Diez Años desde la resolución ¿cómo vamos?», dirigida al personal de hospitales pertenecientes al OPD Servicios de Salud Jalisco. La transmisión comenzará a las 8:00 horas.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los cuidados paliativos son un enfoque que busca mejorar la calidad de vida de pacientes y sus familias que enfrentan enfermedades graves, mediante el alivio del sufrimiento físico, emocional y espiritual.
Para obtener más información sobre los servicios de PALIA en la Zona Metropolitana de Guadalajara, se puede acudir a la dirección Av. Zoquipan 1000-Edificio C, en Zapopan, o llamar a los números 33-3585-7794 y 95, que están disponibles todo el año. En Puerto Vallarta, los interesados pueden dirigirse al Hospital Regional, ubicado en la calle Noruega no. 580, Villas del Real, o comunicarse a los teléfonos 322 299 56 01.
**Para saber más:**
– PALIA ofrece servicios desde 2001, con un enfoque multidisciplinario en medicina, apoyo social y espiritual.
– Los principales padecimientos atendidos incluyen cáncer (mama, pulmón, colon, entre otros) y enfermedades no oncológicas (diabetes, insuficiencia renal, artrosis).
– Cada año, 40 millones de personas en todo el mundo requieren cuidados paliativos debido al envejecimiento y al aumento de enfermedades crónicas, según la OPS.