Ibarra y asociados abogados
Seguridad

Presentan campaña de reducción de velocidad Gobierno de Jalisco y la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial

0
Veces compartido
Ibarra y asociados abogados

Se llevarán a cabo operativos de sensibilización y socialización, así como operativos de control y reducción de velocidad en las vías con mayor tasa de siniestralidad

En la campaña participan el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Transporte y la Policía Vial, y los municipios de Guadalajara y Zapopan

La campaña de comunicación será desplegada en plataformas físicas y digitales, como televisión, radio, redes sociales y materiales impresos

Con el objetivo de sensibilizar sobre el peligro y las consecuencias de conducir a exceso de velocidad, el principal factor de riesgo causante de muertes y lesiones graves por siniestros viales, se anunció el lanzamiento de la campaña “No es castigo, es prevención. ¡Bájale a la velocidad!”.

Esta campaña, que enfatiza que gestionar la velocidad en las vías es salvaguardar la vida de las personas que transitan por el espacio público, es el resultado del trabajo conjunto del Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Transporte (Setran), y la Comisaría Vial de la Secretaría de Seguridad.

Este trabajo se hizo en coordinación con los Gobiernos de Guadalajara y Zapopan, mediante una alianza con la iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial y Vital Strategies.

“Esta campaña que hoy presentamos —“No es castigo, es prevención”— no es solamente una estrategia estatal, es un esfuerzo compartido entre distintos órdenes de gobierno que han decidido sumar capacidades, sensibilidad y voluntad política para proteger a quienes transitan por las calles de nuestra ciudad”, mencionó Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio.

“Esta iniciativa cuenta, además, con el respaldo técnico internacional de Bloomberg, reconocido globalmente por aplicar estrategias basadas en evidencia científica, con casos exitosos en distintas ciudades del mundo”, agregó.

Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte, expuso que esta campaña apuesta en generar mayor nivel de cultura y civilidad vial entre las y los conductores de más de 4 millones de vehículos que, cada día, circulan por las calles de la metrópoli y del estado.

“Incrementar la velocidad conlleva riesgos, dado que disminuye la visibilidad de quien conduce y aumenta la distancia en el frenado. Simplemente, generar conciencia de estos elementos tan básicos nos ayuda a salvar vidas”, señaló Monraz Villaseñor, quien informó que en 2023, en Jalisco  se registraron mil 253 personas fallecidas en siniestros de tránsito cuyo factor principal fue el exceso de velocidad.

Bajo el enfoque del Sistema Seguro, la campaña promueve una visión integral de seguridad para reducir significativamente las muertes y lesiones.

Se llevarán a cabo operativos de sensibilización y socialización, así como de control y reducción de velocidad en las vías con mayor tasa de siniestralidad.

La campaña será desplegada en plataformas físicas y digitales, como televisión, radio, redes sociales, materiales impresos para los operativos, entre otros.

Estos esfuerzos de comunicación son fundamentales para promover el cambio de comportamiento en la vía pública, ya que transmiten la urgencia y la gravedad de riesgos como el exceso de velocidad, y advierten a quienes asumen conductas peligrosas sobre las consecuencias de sus acciones.

La campaña “No es castigo, es prevención. ¡Bájale a la velocidad!”, no solo visibiliza la existencia de leyes que regulan dichos factores, sino que explica las razones detrás de su cumplimiento.

También fortalece los esfuerzos operativos al hacerlos más visibles, aumentar su efecto disuasorio y generar un cambio de comportamiento más consciente por parte de la ciudadanía.

“El lema de la campaña ‘No es castigo, es prevención, Bájale a la velocidad’, busca replantear cómo las personas perciben el control de la velocidad. El objetivo no es multar ni sancionar, sino proteger a todos, conductores, peatones y ciclistas por igual. Este es un mensaje de salud pública, basado en el cuidado y la seguridad comunitaria. Al combinar comunicación y control, generamos un cambio cultural en torno a la velocidad y la seguridad”, mencionó Kelly Larson, Directora Global del Programa de Seguridad Vial de Bloomberg Philanthropies.

Se  trata de la tercera campaña que se realiza en Jalisco como una colaboración interinstitucional en la que los esfuerzos se unen con el acompañamiento técnico de la Iniciativa Bloomberg, un programa internacional que trabaja a partir de 2007 con el objetivo de reducir muertes y lesiones por siniestros de tránsito a través de un enfoque basado en evidencias.

“Reducir la velocidad es un acto de responsabilidad y empatía. Las ciudades que han implementado medidas de reducción de velocidad han registrado disminuciones drásticas en las muertes por siniestros viales”, refirió Kelly Larson.

“Reconocemos el compromiso de las entidades gubernamentales aquí presentes y confiamos en que las acciones anunciadas conducirán a resultados positivos en la reducción de muertes y lesiones graves causadas por siniestros de tránsito”, agregó.

La iniciativa comprende cuatro pilares básicos: datos y evolución, comunicación, control de tránsito e infraestructura segura.

Jorge Alberto Arizpe García, Comisario Vial de Jalisco, recalcó la importancia de esta campaña al señalar que el exceso de velocidad es la principal causa de los siniestros. Por ello, agregó, es importante que la ciudadanía tome conciencia a la hora de que los automovilistas conduzcan sus unidades.

También mencionó que, además del exceso de velocidad, se debe tomar en cuenta que el uso de aparatos de telefonía celular al momento de conducir son factores determinantes para que se registre un percance de consecuencias severas.

“El control de tránsito y las campañas de comunicación nos ayudan a lograr cambios de comportamiento en la ciudadanía. Dado que, como señaló (el Secretario) Monraz Villaseñor, la conducta de las personas contribuye a evitar siniestros fatales y graves”, destacó Arizpe García

Jesús Carlos Soto Morfín, Director General de Seguridad Vial de la Secretaría de Transporte, añadió que en Guadalajara y Zapopan se logró reducir 44 y 77 por ciento las muertes en personas peatonas y ciclistas, respectivamente, de 2015 a 2024.

“Lo que sabemos muy bien es que el 70 por ciento de los siniestros de gravedad ocurren en las vialidades principales del Área Metropolitana de Guadalajara. Entonces es especialmente ahí donde estaremos realizando los operativos”, dijo.

Reiteró el compromiso del Gobierno de Jalisco por cumplir la meta del Segundo Decenio de Acción Global por la Seguridad Vial, de reducir muertes y lesiones en 50 por ciento.

“El conjunto de estrategias que estaremos implementando al respecto tendrá que ver con ello”, aseguró.

Saúl González, Director de Movilidad y Transporte de Guadalajara, dijo que estos operativos tienen la finalidad de posicionar el factor de riesgo de la velocidad como un problema de salud pública, así como concientizar sobre las consecuencias de conducir a altas velocidades.

Esto también permitirá comunicar la problemática en la ciudad, ya que 10 kilómetros por hora pueden hacer una gran diferencia entre la vida y la muerte. Agregó que estos operativos no son para sancionar, son para sensibilizar y prevenir hechos viales.

En el evento de lanzamiento también estuvieron presentes Paloma Cruz Vázquez, Directora de Movilidad y Transporte de Zapopan; María Fernanda Cárdenas, Asesora Técnica Regional de Comunicación y Promoción de Políticas de Vital Strategies; Francisco Barnés Regueiro, Director Ejecutivo de WRI México; Britta Lang, Directora Senior de Programas Globales de Seguridad Vial de GRSP; Eliseo Gasca, Gerente de Comunicación de Vital Strategies en México e Ismael Ibarra, Asesor técnico regional de datos de seguridad vial de Vital Strategies.

Con acciones como ésta el Gobierno de Jalisco reafirma su compromiso con todas y todos los jaliscienses para que puedan moverse de manera más segura.

El dato:

● Entre 2007 y 2030, la Iniciativa Bloomberg proyecta salvar alrededor de 312 mil vidas a nivel global.

● En 2020 el Gobierno de Guadalajara firmó un convenio con la iniciativa, lo que permitió la asesoría técnica de proyectos de infraestructura emblemáticos, tales como el polígono Ramón Corona, el carril exclusivo Bus Bici en avenida Hidalgo, y el proyecto de rehabilitación de Av. Enrique Díaz de León; mismos que contaron con la participación del Gobierno de Jalisco.

● El Gobierno de Jalisco implementa acciones para prevenir muertes y lesiones por siniestros viales a través de Radares de Velocidad, Zonas 30, operativos “Salvando vidas”, vigilancia sobre el uso de casco en motociclistas, proyectos de infraestructura para todos los modos de transporte y semaforización, entre otros.

Ibarra y asociados abogados

Cual es tu reacción?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas