Jalisco es un estado comprometido con políticas públicas en temas de cuidados, salud mental y violencia obstétrica
La representante de ONU Mujeres en la región de América y el Caribe destacó la participación política de las mujeres en la entidad
Como parte de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible: Agendas lideradas por mujeres para un futuro sostenible en salud, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) llevó a cabo el Foro “Mujeres que transforman, mirada al futuro”.
Los trabajos se desarrollaron en el auditorio “Roberto Mendiola Orta” del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (UdeG), con la participación de María-Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.
Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de Salud, reconoció que el poder transformador de las mujeres convoca a instituciones y sociedad, a actuar con decisión para cerrar las brechas que aún persisten.
“Garantizar la salud con equidad, con dignidad y perspectiva de género no es solo un ideal, sino un compromiso impostergable”, mencionó.
Asimismo, Pérez Gómez destacó que los compromisos globales en materia de igualdad, deben tener un anclaje local, compartiendo la visión de un sistema de salud justo, equitativo y centrado en las personas.
“La SSJ visibiliza a la salud con un enfoque integral que debe abordarse desde todas sus dimensiones, física, mental, emocional, comunitaria y cultural para nosotros, para que cuidemos la salud con perspectiva de género y para que sea una prioridad en la agenda pública”, sostuvo Pérez Gómez.
Indicó que 7 de cada 10 personas del sector salud son mujeres, pero solo el 6 por ciento ocupa cargos directivos y añadió que las mujeres continúan asumiendo una parte significativa del trabajo de cuidadoras no remuneradas en Jalisco, aproximadamente el 90 por ciento.
María-Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe dictó una ponencia en la que expuso la importancia de la transformación social desde el ámbito de la salud.
“La salud es un derecho humano universal y cuando hablamos de salud nos referimos a la salud de todas las personas, sin distinción, para que puedan acceder al bienestar físico, mental y social”, apuntó.
También señaló que desde la pandemia por COVID-19, el mundo se dio cuenta que las mujeres son importantes para la salud y para el cuidado de los enfermos ya que el 80 por ciento fueron cuidadoras a pesar del miedo y temor al virus.
Agregó que las mujeres y las niñas, especialmente en contexto de vulnerabilidad, enfrentan barreras estructurales y sociales que limitan el acceso a servicios de salud esenciales.
La directiva informó que actualmente hay 5 millones de mujeres, por año, que mueren por cáncer cervicouterino, siendo un cáncer prevenible y curable.
Felicitó y animó a los inversores que quieren impulsar proyectos con impacto social, “por favor inviertan en hacer medicina preventiva, de una manera que sea más amigable”, dijo la experta.
También participaron en el Panel: “Mujeres en la Agenda 2030” Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández, Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres; Montserrat Pérez Cisneros, Diputada Local y Erika Cristal Zavala López, Coordinadora General de Construcción de la Comunidad.
Fuente: Gobierno del Estado de Jalisco