Ibarra y asociados abogados
Jalisco

Imparte SADER Jalisco taller de tecnologías emergentes en el sector agrícola

0
Veces compartido
Ibarra y asociados abogados

Imparte SADER Jalisco taller de tecnologías emergentes en el sector agrícola

Se instruye sobre las ventajas de herramientas como estaciones agroclimáticas, con uso de Inteligencia Artificial, para su aplicación en el campo
 
Los talleres atendieron a distintas cadenas productivas del sector agrícola en 15 municipios e impactaron a más de 150 productoras y productores
 
Con el objetivo de impulsar el uso de nuevas tecnologías en el campo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), lanzó el Proyecto Operativo con Uso de Tecnologías Emergentes Orientadas a la Naturaleza para la Comunicación e Innovación Agronómica Sustentable (POTENCIAS), a través del taller “Maximizando rendimientos y rehabilitando el suelo”.
 
En la actividad, en la que también colaboran la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) —a través de la Red de Centros de Innovación (REDI)—y COPARMEX Jalisco, se invita a las y los productores a reflexionar acerca del manejo de cultivo de manera sustentable.  

Ibarra y asociados abogados

Se busca que vean a la tecnología como una aliada del sector agrícola que permite optimizar el uso de insumos, cuidar y mejorar la calidad de los suelos y su microflora, hacer una mejor planeación y predicción y trabajar de forma específica; esto para mejorar la productividad y generar ahorros.

Ibarra y asociados abogados

Los talleres, impartidos en Zapotlán el Grande, Tala, Zapotlán del Rey, La Barca, Autlán de Navarro y Jocotepec, atendieron a distintas cadenas productivas del sector agrícola en 15 municipios, beneficiando a más de 150 productoras y productores.  

En estas prácticas se observaron ejemplos de cómo estaciones agroclimáticas, con el uso de la Inteligencia Artificial, se convertirán en una herramienta importante para el campo.
 
A lo largo de estas sesiones se revisa la situación actual de la agricultura, sus problemáticas, el cambio de actitud que se requiere para acceder a la inteligencia artificial, cómo funciona en el campo y su uso en el desarrollo sustentable.
 
Se explica que, a través de una aplicación, se pueden reconocer las condiciones de la tierra, clima, el uso adecuado del agua, así como los nutrimentos que hacen falta a las plantas para un crecimiento adecuado, consiguiendo mejores rendimientos con el uso racionado de la energía eléctrica y el líquido vital.
 
Los talleres de POTENCIAS se seguirán impartiendo en otros 10 municipios para capacitar a más de 400 productoras y productores. ‎

Fuente: Gobierno del Estado de Jalisco 

Ibarra y asociados abogados

Cual es tu reacción?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas