Ibarra y asociados abogados
Jalisco

Garantizará nuevo acueducto Chapala-Guadalajara calidad y seguridad hídrica para la metrópoli tapatía

0
Veces compartido
Ibarra y asociados abogados

Con la sustitución del sistema obsoleto se garantizará el suministro de 7.5 metros cúbicos por segundo concesionados para la ciudad

El proceso de licitación del proyecto ejecutivo comenzó en abril y la empresa ganadora tendrá que presentarlo en octubre

Se estima que la obra podría iniciar su construcción en 2026 y concluir en 2029

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA), y la Comisión Estatal del Agua (CEA), anunció avances en el proceso de licitación del proyecto ejecutivo del nuevo acueducto sustituto Chapala– Guadalajara.

Esta obra es clave para garantizar el abasto de agua al Área Metropolitana de Guadalajara y responde a la ineficiencia, obsolescencia y vulnerabilidad del sistema actual que abastece a la ciudad.

Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio, Ernesto Marroquín Álvarez, titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA), y Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), explicaron en conferencia de prensa que el proyecto no busca extraer más agua del Lago de Chapala, sino que permitirá tener la infraestructura para aprovechar la totalidad de los 7.5 metros cúbicos por segundo concesionados a la ciudad.

“El acueducto sustituto es una obra estratégica que representa un punto de inflexión de nuestra manera de gestionar el agua y de asegurar su distribución en la segunda metrópoli más grande del país. Este acueducto, debo recalcar, no es una ocurrencia, ni una obra cualquiera, es una obra impostergable, porque el sistema actual ha llegado al límite de su vida útil”, explicó la Coordinadora Karina Hermosillo.

Ernesto Marroquín Álvarez explicó que, actualmente, del volumen total concesionado, solo se transportan de 5.2 a 5.5 metros cúbicos por segundo mediante un acueducto cerrado, construido hace 34 años.

El resto se extrae por el antiguo sistema abierto que fluye a través del Río Santiago, el canal de Atequiza y el canal Las Pintas, con un alto costo energético y operativo y pérdidas del líquido.

“¿Qué pensamos hacer ahora con el acueducto sustituto? Tomar el total del volumen que tenemos concesionado, 240 millones de metros cúbicos de la asignación, los 7.5 metros cúbicos por segundo y meterlos en un tubo para que sea un solo bombeo y poder tener el control”, agregó el titular de la SGIA.

El Secretario detalló que el sistema abierto requiere bombear entre 10 y 11 metros cúbicos por segundo desde Ocotlán, para abastecer tanto al SIAPA como al distrito de riego 013.

Sin embargo, se pierden hasta 3 metros cúbicos en el trayecto y el agua se contamina por descargas agrícolas, urbanas e industriales, lo que incrementa los costos de potabilización.  

Explicó que el acueducto sustituto daría la posibilidad de mantener en operación el sistema abierto exclusivamente para el distrito de riego, mientras que el actual podría funcionar como infraestructura de respaldo ante alguna contingencia.  

“Lo que tenemos que hacer ahora es hacer una línea nueva, ver el estado de la línea que está actualmente funcionando, y tratar de hacer las reparaciones para que en un futuro si tenemos que hacer el mantenimiento a la línea sustituta tengamos otra forma de poder parar y dar ese mantenimiento”, señaló Marroquín Álvarez.

Mario López Pérez, Director de CEA, informó que el proceso de licitación del proyecto ejecutivo comenzó en abril, se falla la primera quincena de junio y se estima que la empresa ganadora presente el documento en octubre de este año.

“El proceso licitatorio lo comenzamos en el mes de abril, en esta semana vamos a tener el acto del fallo y el proyecto ejecutivo, oficialmente, se va anunciar la próxima semana; es decir, el estudio oficialmente la próxima semana, no podemos construir la próxima semana porque no tenemos un estudio”, puntualizó López Pérez.

El titular de CEA detalló que el proyecto ejecutivo incluye estudios constructivos, topográficos, hidrológicos y mecánica de suelos. Una vez concluido se harán los trámites correspondientes para los permisos ambientales y derechos de vía.  

Se prevé que la construcción del acueducto sustituto comience en 2026 y se estima que se ejecute en un periodo de  tres años.

En tanto se da a conocer el proyecto ejecutivo, la SGIA ha entablado mesas de diálogo con diferentes actores para socializar la importancia de la obra.

El titular de la dependencia se ha reunido con los Presidentes Municipales de la ribera del Lago de Chapala, realizado un recorrido con diputadas y colectivos por el sistema antiguo y recientemente participó en el Foro Estratégico para el Desarrollo Municipal 2025, realizado en el municipio de Ajijic, donde expuso ante los alcaldes ribereños los pormenores técnicos del proyecto y reiteró que no se extraerá más agua del lago.

Con estas acciones se reafirma el compromiso del Gobierno del Estado para garantizar la seguridad hídrica de las y los habitantes de la capital de Jalisco y municipios conurbados.

El dato:

En 2004 la Comisión Nacional del Agua estableció un convenio de distribución del agua del Lago de Chapala, que en 2014 se convirtió en Decreto de Veda, como medida para conservar y proteger los recursos hidrológicos de la cuenca Lerma-Chapala.

De esta forma, se prohibió la sobreexplotación del lago lacustre, permitiendo únicamente las extracciones autorizadas mediante títulos de concesión.

Ibarra y asociados abogados

Cual es tu reacción?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas