Con la participación de 84 mil 932 asistentes en modalidad presencial y virtual, el congreso organizado por la Secretaría de Educación de Jalisco clausuró su séptima edición
En la séptima edición del Congreso Educativo Internacional Jalisco Academy 2025, reafirmaron el liderazgo de Jalisco en la formación docente y la innovación educativa. Tras dos días de experiencias de aprendizaje y alto impacto, concluyeron las actividades en las que participaron 84 mil 932 académicos del estado, México y distintos países del mundo.
La oferta académica y cultural incluyó 17 agendas académicas simultáneas, equivalentes a 234 horas de contenido educativo de gran valor, entre los que destacan conferencias magistrales, talleres y experiencias de aprendizaje.
De los 84 mil 932 participantes, 12 mil 481 personas asistieron de manera presencial y 72 mil 452 conexiones en línea.
Participaron 33 ponentes internacionales de 14 países y 176 ponentes nacionales, cuyas intervenciones fueron sobre los ejes del congreso: Innovar en comunidad, Innovar la educación e Innovar en el vivir.
Juan Carlos Flores Miramontes, Secretario de Educación, destacó la importancia del intercambio docente y el poder de la tecnología para seguirse formando de manera continua y mantener la conversación educativa.
“Todas las personas que pueden venir a este evento, no solo de manera presencial (…) o verlo en vivo, queda todo registrado, porque no podemos estar en todos los escenarios al mismo tiempo, pero a través de la tecnología los invitamos a que sigan de cerca todo lo que aquí se dijo”, señaló el titular de la SEJ.
Tras agradecer el compromiso del personal educativo y de las autoridades que hicieron posible esta edición, el Secretario destacó que la participación docente y la colaboración interinstitucional son el reflejo de una educación que transforma.
“Estamos formando a las próximas generaciones, formándonos nosotros. Para poder tener una agenda comprometida con la formación del carácter, tenemos que comenzar con nosotros mismos. El día que perdemos la ilusión y el propósito de mejorar, nos deshumanizamos”, afirmó Flores Miramontes.
Yolanda Quintero Reyes, Subsecretaria de Formación y Atención al Magisterio, agradeció la participación de los miles de asistentes que formaron parte de esta edición, tanto de manera presencial como virtual.
“Un placer estar en este bellísimo escenario, nuestra séptima edición de un congreso pensado para ustedes, maestros. Gracias a todos los que hacen posible que este evento se disfrute, lo gocemos y siga siendo la fiesta académica de los docentes de Jalisco”, expresó Quintero Reyes.
Reconocieron la creatividad y el liderazgo de las y los docentes que impulsan la innovación en sus centros escolares con la premiación del Challenge Jalisco Academy 2025, el cual convocó a 650 docentes de todo el estado, distribuidos en 207 equipos y acompañados por 50 mentores.
Los cuatro equipos ganadores, cuyos proyectos destacan por su alto impacto, y que se hicieron acreedores a un viaje académico a España, son los siguientes:
Categoría Semilla
● Equipo Sinergia ENECO de la Escuela Normal Experimental de Colotlán
Categoría Retoño
● Equipo Súper CAV de la Escuela Primaria “Emiliano Zapata”en La Huerta
Categoría Raíz
● Equipo Kauyumari de la Escuela Primaria “Manuel López Cotilla” en Puerto Vallarta.
● Equipo Los demoledores de barreras de la Escuela Primaria “María Antonia Casillas Meza” en Guadalajara
Durante la premiación del Challenge Jalisco Academy 2025, Quintero Reyes destacó la apertura de la nueva categoría para Escuelas Normales. Las actividades del congreso están disponibles en el canal de YouTube de la Secretaría de Educación Jalisco:https://www.youtube.com/@educacionjalisco
Para saber más:
● Se impartieron 108 conferencias, 46 talleres, 18 agendas académicas y 6 eventos integrados.
● Se contó con actividades lúdicas como Escuchómetros, Pista Academy, LudiCAV, Photo Opportunities y Realidad Virtual.
● La agenda cultural fue conformada por una Biblioteca Viva, Palabra Móvil, Presentaciones de Libros, Conciertos y Cine.
Acerca de los proyectos ganadores:
● Equipo Sinergia ENECO de la Escuela Normal Experimental de Colotlán: Su proyecto busca fortalecer el trabajo colaborativo y la integración comunitaria mediante talleres y actividades multidisciplinarias (artísticas, ecológicas, y culturales), propiciando una comunidad educativa más participativa, empática y comprometida con el bienestar común.
● Equipo Súper CAV de la Escuela Primaria “Emiliano Zapata”en La Huerta: A través de una metodología creativa y progresiva, este proyecto busca que las niñas y niños reconozcan sus fortalezas como superpoderes, acepten sus retos personales y convivan desde el respeto a la diversidad para lograr una inclusión auténtica, empática y vivencial.
● Equipo Kauyumari de la Escuela Primaria “Manuel López Cotilla” en Puerto Vallarta: El fin de su proyecto es desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y sociales en estudiantes con barreras para el aprendizaje, a través de experiencias educativas multisensoriales y espacios adaptados que generan un ambiente escolar más accesible, empático e inclusivo.
● Equipo Los demoledores de barreras de la Escuela Primaria “María Antonia Casillas Meza” en Guadalajara: Para construir una cultura escolar incluyente, empática y equitativa, este proyecto promueve la sensibilización y corresponsabilidad de toda la comunidad escolar (docentes, familias, estudiantes), favoreciendo la atención de estudiantes con neurodivergencia y discapacidad, y valorando la diversidad como fuente de crecimiento.




















