La Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana presentó una Guía de Cultura Paz, realizada en colaboración con la organización Por el bien Común: Valores para cambiar el rumbo de México
Tiene el propósito de socializar esta agenda que se construye desde Jalisco a nivel nacional
En el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, la cultura de paz quedó establecida como un eje transversal
Para promover una cultura de paz desde la corresponsabilidad, el diálogo y la participación ciudadana, la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana realizó el Conversatorio: “Paz Jalisco: Diálogos para su Construcción y Desarrollo”, un espacio de reflexión y encuentro entre representantes del gobierno, la academia, los medios de comunicación, el arte y la sociedad civil.
Cynthia Patricia Cantero Pacheco, Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, destacó que la paz no debe entenderse únicamente como la ausencia de conflictos, sino como la capacidad de actuar frente a la injusticia sin replicar la violencia.
“En Jalisco esta no es una agenda aislada, y desde la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana asumimos el compromiso de articular esfuerzos, generar diagnósticos compartidos, abrir espacios de encuentro y garantizar que esta transversalidad se traduzca en acciones concretas, identificables y con incidencia directa en las personas”, señaló.
Cantero Pacheco enfatizó que la cultura de paz es un eje transversal dentro del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2030, que orienta las políticas públicas del Gobierno de Jalisco hacia la resolución de desigualdades estructurales, culturales y sociales.
“Cada acción de gobierno, desde la planeación territorial hasta la política social, la educación, el desarrollo, y por supuesto, la seguridad, debe orientarse a resolver las violencias y las desigualdades estructurales, culturales y directas. La cultura de paz, en este sentido, debe de ser un método de trabajo, una manera de ejercer lo público con responsabilidad y humildad”, afirmó.
El encuentro consolidará una agenda de paz con visión colectiva, en la que el Gobierno del Estado no sea el protagonista, sino un aliado más de las acciones impulsadas desde la sociedad civil, ya que la paz no es un destino, sino una forma consciente de vivir y convivir.
El conversatorio reunió a especialistas, activistas y representantes comunitarios para dialogar sobre cómo educar, comunicar, convivir y transformar desde la paz, visibilizando las experiencias locales que fortalecen la cohesión social y la participación ciudadana en la construcción de entornos más justos y solidarios.
El panel “Comunicación versus Narrativas para la Paz”, tuvo como moderadora a Gabriela Aguilar Camacho, Directora General del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, y participaron los periodistas Jorge Robledo Vega, Salvador Camarena Rodríguez y Diego Petersen Farah.
En el tema de “Educación, Arte, Cultura, Deporte: Respeto y Garantía de Derechos a Grupos de Atención Prioritaria”, participaron, Aida Araceli Martínez Jiménez Psicóloga, activista y docente de la UdeG; la Regidora Haidee Viviana Aceves Pérez; el artista Álvaro Cuevas de Alba y la deportista Sheila Liliana Tejeda Riverón.
Posteriormente, se llevó a cabo el panel “Herramientas para la Transformación No Violenta de Conflictos”, a cargo de Xavier Marconi Montero Villanueva, Secretario técnico del Instituto de Justicia Alternativa del Estado, y participaron Augusto Chacón Benavides, Director de Jalisco Cómo Vamos, así como los académicos Alberto Olvera Rivera, Sandra Guillermina Paredes Baltazar y Miguel Bazdresch Parada.
Con el conversatorio, el Gobierno de Jalisco reafirma su compromiso con la construcción de una cultura de paz que trascienda discursos y se refleje en acciones cotidianas y colectivas.
Fuente: Gobierno del Estado de Jalisco
 
 






 
 












