Los 2 últimos conciertos familiares del año se realizaron el pasado 6 de octubre en el Teatro Degollado con la asistencia de más de 1600 personas, especialmente niñas y niños
La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) ha marcado un nuevo capítulo en la historia de la inclusión artística con sus “Conciertos familiares” en el Teatro Degollado, en una innovadora interpretación de “Sherezade”, de Nikolai Rimski-Kórsakov, bajo la batuta de Rodrigo Sierra Moncayo y con la colaboración de la reconocida compañía de teatro de sordos Seña y Verbo, en dos presentaciones que se realizaron el pasado domingo 6 de octubre.
En esta serie de conciertos, los actores sordos Eduardo Domínguez, director artístico de la compañía Seña y Verbo, la actriz sorda jalisciense, Socorro Casillas y el intérprete y actor, Antonio Zacruz, utilizaron su gestualidad y capacidad interpretativa para mediar la experiencia musical del público.
“Lo que hace única la colaboración entre la Filarmónica de Jalisco y Seña y Verbo, es que, en lugar de simplemente acercar la música a las personas sordas a través de la lengua de señas, los actores sordos actúan como mediadores entre el público oyente y la música. No se trata únicamente de interpretar textos o de hacer accesible la música a los sordos, sino de utilizar la riqueza expresiva de la actuación y la lengua de señas para enseñar a todos a escuchar la música”, aseguró José Luis Castillo, director de la OFJ.
En los últimos años, varias orquestas y compañías han explorado colaboraciones con la comunidad sorda, promoviendo la accesibilidad de la música. Por ejemplo, la Filarmónica de Los Ángeles, bajo la batuta de Gustavo Dudamel, trabajó junto a la compañía Deaf West Theatre, en una interpretación de la ópera Fidelio, de Beethoven, con actores sordos que utilizaron la lengua de señas para complementar la narrativa de la ópera. De manera similar, la Aurora Orchestra exploró el lenguaje de señas británico en su interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven, en el BBC Proms de 2024.
“Seña y Verbo se ha caracterizado por promover la cultura sorda, a través de diversas obras que combinan actores sordos y oyentes, como en “Música para los ojos”, sin embargo, ésta es la primera vez en que colaboramos con una orquesta sinfónica. Este encuentro es posible porque como actores sordos compartimos con la música el reto y el placer de comunicar más allá de las palabras.”, señaló Eduardo Domínguez, director de la compañía teatral.
En estos conciertos los actores sordos mostraron cómo escuchar con los ojos, las manos y el cuerpo, guiando la imaginación y percepción auditiva de los 1600 asistentes que presenciaron los dos primeros conciertos. Esta forma de narración no es una simple traducción, sino una experiencia sensorial donde la música se percibe integrando el movimiento y el lenguaje corporal como partes fundamentales de la obra.
«Si queremos hablar de inclusión es necesario también replantearnos la manera en que los oyentes nos aproximamos a la música. Los actores sordos, a través de su gestualidad y su gran capacidad interpretativa, nos invitaron a imaginar los cuentos de Las mil y una noches en la música de Sherezade pero, en realidad, nos enseñaron otros caminos para escucharla. Esto es especialmente significativo para las infancias que por vez primera experimentan la música sinfónica.», aseguró Magali Palomar, directora de operaciones artísticas de la Filarmónica.
La participación de Seña y Verbo en estos conciertos familiares de la Filarmónica de Jalisco representan un paso adelante en la integración de los artistas de la comunidad sorda pues lideran el camino hacia una nueva manera de experimentar la música. En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la diversidad, este hito reafirma el compromiso de la Filarmónica de Jalisco con la creación de experiencias accesibles y transformadoras para todos.
Fuente: Gobierno del Estado de Jalisco