Ibarra y asociados abogados
Cultura

La Escuela de Artes Jalisco tendrá un mes lleno de actividades con “Apapacho: vestir el silencio”

0
Veces compartido
Ibarra y asociados abogados

El programa, completamente gratuito, abarca gran parte del mes de noviembre y se conforma por un taller, un performance y una exposición
 
Explorar las relaciones que la memoria y los recuerdos personales guardan con la ropa y el acto de vestir, fue el motivo principal por el que la artista multidisciplinar Inés Somellera, en colaboración con Mella Jaarsma y Felia Salim, creó “Apapacho: vestir el silencio”, un proyecto de arte relacional que comenzará el 4 de noviembre, en la Escuela de Artes de Jalisco, con un taller y un performance; y que terminará con una exposición disponible del 16 al 24 de noviembre, en el Centro Cultural Privada Pública, en Santa Tere.
‘’Apapacho: vestir el silencio’’, es un proyecto que se enriquece de la multiculturalidad provocada por el ir y venir de Somellera entre Indonesia y México. Actualmente vive en Indonesia país que generó en ella un impactó por la intensa actividad de colaboración y diálogo en torno a temas sociales, así como por el cuidado y reconocimiento de la otredad, por lo cual le hizo ver de otra forma la crisis de violencia que se atraviesa en México y todo lo que se genera alrededor de ella.
Para Somellera, si bien ‘’tenemos en México una relación inmediata con la palabra apapacho, que es un gesto de acercarse a lo otro, poner atención, acompañar y brindar confort’’, este proyecto también busca, ante la crisis, plantear un enfoque que permita explorar nuevas posibilidades de conexión desde una vulnerabilidad compartida, abordar temas de pérdida, dolor y memoria, en el que las heridas sanen a través de un acompañamiento colectivo por las personas que viven a la sombra de la violencia.
Así, en el taller que se realizará del 4 al 10 de noviembre en las instalaciones de la Escuela de Artes Jalisco, se busca abrir un espacio que permita a los y las asistentes sumergirse en un proceso de escucha, respeto y empatía a través de la creación de ‘’vestibles’’ o ‘’wearables’’, diseñados a través de una prenda u objeto que para ellos y ellas represente el sentimiento de pérdida, además de objetos cotidianos que encontrarán en expediciones por los diferentes mercados de Guadalajara.
En él, Felia Salim, activista social y artista, quien modera y participa en conversaciones políticas y sociales, utiliza la metodología “U” para atraer la atención al individuo, sus cuerpos y emociones desde las que opera, y Malla Jaarsma, artista visual que trabaja con comunidades afectadas por la violencia social, buscan trascender las barreras culturales y ofrecer nuevas formas de vinculación en donde el arte y la creación sean un medio para abordar memorias personales y una experiencia que transforme el dolor en recuerdos positivos.
Posteriormente, el 12 de noviembre de las 17:00 a las 19:00 horas, los ‘’wearables’’, las estructuras hechas de capas, túnicas, estandartes junto a plásticos y otros materiales inspiradas en los ‘’Parangolés’’ del artista español Helio Oiticica y diseñados en el taller, se expondrán en un performance que recorrerá los patios de la Escuela de Artes ante la mirada de los y las alumnas, así como del público en general, a quien se invita a vivir esta experiencia y a acercarse para crear un diálogo participativo.
Finalmente, durante la semana del 16 al 24 de noviembre, todos los ‘’wearables’’ se expondrán al público en el Centro Cultural Privada Pública, ubicada en el icónico barrio de Santa Tere, en Guadalajara.
‘’Apapachos: vestir el silencio’’, traza un camino hacia un futuro compasivo en el que el arte busca crear mundos más justos y busca generar una respuesta desde el arte relacional al contexto global de violencia y ser una retribución social, por lo que todas las actividades son completamente gratuitas.
Para saber más:
 
‘’Apapachos: vestir el silencio’’ es el primero de los seis eventos de diferentes disciplinas que conformar ‘’ReMembrar’’, un proyecto en el que Inés colabora con diferentes artistas internacionales y que se presentará a lo largo de tres años, del 2024 al 2027.
Inés Somellera es artista multidisciplinar y de performance que trabaja en Indonesia, México, Nueva York y el resto del sudeste asiático. Su trabajo gira en torno a la Dramaturgia Abstracta y se encuentra en la intersección entre la investigación, el encuentro y el performance y enfocado en el estudio comparativo de las artes escénicas tradicionales, siendo la exploración del individuo y su interrelación con el entorno el centro de sus creaciones.
Mella Jaarsma es una artista plástica nacida en Holanda y radicada en Indonesia. Trabaja con ropa y entiende sus obras como modificaciones corporales del espacio social entre capas de piel, ropa, vivienda y arquitectura. Todas las personas que se encuentran con su obra lo hacen desde su propia formación, cultura, personalidad y experiencia, por lo que cada pieza es diferente para cada persona.
Felia Salim es una activista comprometida con la justicia social y económica vista desde el lente de las artes. Ha trabajado con temas como finanzas, gobernanza, clima, salud, sistemas alimentarios y energía.
A través de la compañía de creación ESAS, co-fundada junto a Inés, ha realizado proyectos a escala internacional, nacional y comunitaria.
 
Fuente: Gobierno del Estado de Jalisco 
Ibarra y asociados abogados

Cual es tu reacción?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas