Ibarra y asociados abogados
Cultura

Descubren raíces y evolución del Barrio de la Capilla de Jesús

0
Veces compartido
Ibarra y asociados abogados

La Secretaría de Cultura Jalisco inauguró el ciclo ‘Jueves de Historia y Patrimonio’ con una conferencia en el Museo de las Artes Populares

El especialista Daniel López Hernández detalló el origen del barrio y su posterior transformación impulsada por la fe y la arquitectura neoclásica

La iniciativa busca consolidar un espacio de reflexión mensual para redescubrir y revalorar la riqueza histórica y arquitectónica de Jalisco 

Para generar un entorno de conocimiento y apreciación del acervo jalisciense, a través de actividades mensuales, la Secretaría de Cultura inició el ciclo “Jueves de Historia y Patrimonio”, para consolidar un nuevo referente cultural para la ciudad.

En la conferencia inaugural del ciclo “Jueves de Historia y Patrimonio”, en el Museo de las Artes Populares, José Daniel López Hernández, Maestro en Historia, explicó que el Barrio de la Capilla de Jesús, tradicionalmente confundido como una extensión de Santa Tere, fue en realidad el primer asentamiento que surgió en Guadalajara tras la Independencia.

El Jefe de Patrimonio Artístico e Histórico de la Secretaría de Cultura Estatal, desmitificó el origen de esta zona, con base en planos antiguos y crónicas, además de explicar que fue el detonante que expandió la urbe hacia el norponiente.

Su parroquia, dedicada al Dulce Nombre de Jesús, se consagró el 21 de febrero de 1815, cuando la guerra independentista aún no concluía, aunque su urbanización como tal inició en 1821.

El poniente de la ciudad era entonces un paisaje de huertas, llanos secos y grandes haciendas como las de Villaseñor y El Algodonal.

La apertura de una pequeña capilla, autorizada por el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas, funcionó como el imán que atrajo a familias que huían de la inestabilidad del conflicto armado, muchas de ellas originarias de Los Altos de Jalisco, configurando así el carácter único de su comunidad.

La charla recorrió la evolución arquitectónica del barrio, y puso especial énfasis en su joya central: el templo de La Capilla de Jesús.

López Hernández destacó que su estilo neoclásico, una imposición de la dinastía Borbón para sustituir al barroco virreinal, no es un caso aislado: Es obra del mismo Manuel Gómez Ibarra, quien diseñó la cúpula del Cabañas, el Sagrario Metropolitano, las torres de Catedral y el pórtico del Templo del Pilar, mientras que la cantería estuvo a cargo de José Teodoro Retes.

Aunque se consagró en 1815, la construcción se prolongó a 1856, cuando finalmente se abrió al culto.

El relato también abarcó otros hitos que forjaron la identidad del lugar: el Mercado del Cuarto Centenario, construido para los festejos de 1942 y que aún conserva puestos de tintorería y patatería que huelen a Guadalajara antigua.

Abordó también la tragedia del Cine Montes, donde en 1941 el pánico por una tormenta eléctrica causó 86 muertes; la fundación del Templo de Nuestra Señora del Refugio por la madre Librada del Sagrado Corazón, para dar amparo a madres solteras en desamparo, y que hoy sobrevive rodeado por el flujo vehicular de Federalismo.

López Hernández hizo un llamado a fortalecer la identidad barrial y la comunidad para cuidar el patrimonio material e inmaterial.

Ibarra y asociados abogados

Cual es tu reacción?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas