La transición hacia energías limpias y el reúso del agua son fundamentales para garantizar la seguridad hídrica del estado y el país
La Comisión Estatal del Agua opera actualmente ocho plantas de tratamiento con paneles solares o biodigestores
Con las líneas moradas de reúso, se dota de agua regenerada a industriales, lo que reduce la explotación de fuentes naturales
Para hacer más asequible su operación, reducir el impacto ambiental y aprovechar el agua regenerada para fines industriales, y promover así un modelo más sostenible y privilegiando la economía circular, el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA), y la Comisión Estatal del Agua (CEA), impulsa la reconversión energética de las plantas de tratamiento de la entidad.
En la inauguración del Séptimo Foro Nacional de la Asociación Mexicana de Ingeniería, Ciencia y Gestión Ambiental (AMICA), Ernesto Marroquín Álvarez, titular de la SGIA, destacó que el estado avanza hacia un esquema de eficiencia energética en el saneamiento.
Esto será, explicó, mediante la implementación de biodigestores y sistemas fotovoltaicos que permiten disminuir los costos de operación y la huella de carbono de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
“En Jalisco, hemos apostado a la economía circular, impulsando el reúso de agua regenerada mediante líneas moradas para riego y uso industrial. Asimismo, estamos convirtiendo energéticamente nuestras plantas de tratamiento”, informó Marroquín Álvarez.
Subrayó que este esfuerzo se complementa con la promoción del reúso de agua tratada en procesos industriales, con el propósito de reducir la extracción de agua de fuentes naturales.
Marroquín Álvarez destacó que el saneamiento no debe verse como un gasto, sino como una inversión ambiental y social, que genera beneficios sostenibles y refuerza la responsabilidad de cuidar los recursos naturales del estado, además de ser una fuente de abastecimiento alternativa.
Actualmente, son ocho plantas de tratamiento con biodigestores o paneles solares las que opera el Gobierno del Estado, a través de la Comisión Estatal del Agua (CEA): Lagos de Moreno, Tequila, El Salto, Ocotlán, Poncitlán, Atequiza, El Ahogado y Agua Prieta.
En este foro se presentaron experiencias de éxito en materia de reconversión energética, manejo eficiente de lodos y modernización de plantas de tratamiento, con la participación de especialistas, académicos y representantes de los sectores público y privado, quienes coincidieron en que la transición hacia energías limpias y el reúso del agua son ejes fundamentales para garantizar la seguridad hídrica del país.
 
 





 
 












