Bajo la dirección del doctor Guillermo Raúl Zepeda Lecuona, el Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco (IJA) consolida su papel como referente nacional en mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC), contribuyendo de forma decisiva al alivio de la sobrecarga del sistema judicial convencional y al fortalecimiento de una justicia más expedita y cercana.
Resultados destacados
En su quinto informe de labores, el IJA reportó la celebración de 27 262 convenios de mediación y conciliación sólo en 2023, cifra récord que triplica los 4 788 alcanzados en 2018 y representa casi un crecimiento del 500 % en cinco años.
Asimismo, se informó que más de 92 000 personas acudieron a la justicia alternativa en Jalisco durante ese periodo.
Según fuentes institucionales, Jalisco concentra aproximadamente un 30 % de los convenios nacionales del ramo y recibe alrededor del 22 % de los asuntos ingresados a centros de mediación estatales, lo que lo coloca como el estado con mayor penetración de MASC en el país.
El Poder Judicial del Estado, en su sitio oficial, lo reconoce como “líder a nivel nacional y referente internacional en MASC”.
Perfil del director general
El doctor Guillermo Raúl Zepeda Lecuona fue ratificado como Director General del IJA el 9 de enero de 2023, para un periodo de cuatro años, con 31 votos a favor en el Congreso de Jalisco.
Su formación académica incluye: licenciatura en Derecho por la Universidad de Guadalajara; maestría en Políticas Públicas en el ITAM; y doctorado en Derecho con especialidad en Sociología Jurídica por la UNAM.
Es autor de más de 10 libros y 50 ensayos especializados, miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2008, y galardonado con el Premio Nacional de Paz 2025 por su contribución a la cultura de la mediación.
Zepeda ha promovido la digitalización de los procesos de mediación —como la “Plataforma de Personas Facilitadoras” y el “Sistema de Convenios Registrados” lanzados en 2025— que han permitido a la ciudadanía conocer en línea los facilitadores certificados por el IJA, fortaleciendo la transparencia y eficiencia institucional.
Impacto en la despresurización del sistema judicial
El impulso a la justicia alternativa en Jalisco repercute directamente en la carga de asuntos del sistema tradicional. Al ofrecer vías más ágiles de resolución —mediación, conciliación y arbitraje— el IJA ayuda a que casos que de otra forma se integrarían a tribunales penales o civiles se atiendan fuera de ellos.
Esta estrategia contribuye a:
Menos saturación en juzgados.
Resoluciones más rápidas para la ciudadanía.
Mayor enfoque en la cultura de paz y reconciliación.
El propio IJA destaca que el 48.7 % de los convenios de 2023 fueron en materia familiar, 28.7 % en materia civil y 16.7 % en materia penal.
Retos y perspectivas
Aunque el modelo ha logrado avances significativos, los retos persisten: ampliar la cobertura de MASC en zonas rurales, consolidar infraestructura propia —como la sede proyectada para 2024—, y mantener la profesionalización constante de facilitadores para asegurar estándares de calidad.
El Instituto vislumbra una meta de mayor integración tecnológica, reducción de tiempos de resolución, y fortalecer aún más su liderazgo nacional.
Conclusión
El IJA, bajo la conducción del doctor Zepeda Lecuona, impulsa una transformación de la justicia en Jalisco que privilegia la mediación, la conciliación y la participación ciudadana, posicionando al estado como punta de lanza del modelo de justicia alternativa en México. Su éxito no se mide sólo en cifras, sino en la ampliación de la accesibilidad, la eficacia y la cultura de paz, elementos indispensables para una impartición de justicia moderna y humana.




















