Con la red de 125 Consejos Municipales de Prevención Social, se podrá acercar la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes, directamente a las comunidades
Para reducir los factores de riesgo relacionados con el embarazo adolescente y reforzar el trabajo coordinado, se integró el Centro de Prevención Social del Estado de Jalisco —perteneciente al Consejo Estatal de Seguridad Pública— al Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEAJAL).
Con esta incorporación, el Centro de Prevención Social del Estado pondrá a disposición su experiencia en acciones preventivas.
También se impulsará la promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes, la construcción de entornos seguros, y el desarrollo de mejores oportunidades para las juventudes de todos los municipios de Jalisco.
Uno de los principales aportes con esta inclusión formal será vincular los esfuerzos del GEPEAJAL con la red de 125 Consejos Municipales de Prevención de las Violencias y la Delincuencia, a quienes ya se realizó una primera capacitación sobre la Ruta NAME.
La Ruta NAME es uns estrategia interinstitucional creada para la detección, atención y protección integral de niñas y adolescentes madres y/o embarazadas menores de 15 años.
La integración del Centro de Prevención Social se anunció en el marco de la segunda sesión del Grupo, donde revisaron avances y pendientes de la estrategia, que tiene por objetivo garantizar la restitución de los derechos de las adolescentes, erradicar el embarazo infantil y proteger a las niñas y adolescentes de manera integral desde la salud, educación, derechos humanos y justicia.
Durante la reunión, representantes de la Secretaría Técnica de CONAPO, con datos de 2015 a 2020, señalaron que Jalisco ha logrado reducir en 30 por ciento la fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años, colocándose entre los estados con avances destacados con una tasa de 4.6 por cada mil habitantes inferior a la media nacional (50.6).
Sin embargo, se señaló que hay importantes retos en municipios del norte del estado, principalmente en Bolaños y Mezquitic, donde se reportan tasas muy por encima de la media nacional, arriba de 100 por cada mil habitantes.
Se destacó la necesidad de reforzar las acciones en el grupo de 12 a 14 años, donde los embarazos están relacionados con situaciones de violencia y abuso sexual. Se tenía una tasa de 2.2 por cada mil habitantes en 2018 en ese grupo y redujo a 1.9 en 2024, que representa un avance considerable, sin embargo, se convoca a redoblar esfuerzos.
Autoridades de las distintas dependencias y organismos coincidieron en que el embarazo adolescente afecta la vida de las y los jóvenes lo cual incide también en el desarrollo de sus comunidades, al limitar sus oportunidades de educación y crecimiento.
Andrea Blanco Calderón, titular de la Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social, instancia que dirige y supervisa las actividades del GEPEAJAL, y Fabiola Loya Hernández, Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), insistieron en seguir sumando esfuerzos interinstitucionales y sociales para que en Jalisco ninguna niña vea truncado su futuro por un embarazo temprano.
Con estas acciones, el Consejo Estatal de Seguridad Pública, a través del Centro de Prevención Social del Estado de Jalisco, se suma con compromiso firme a la estrategia interinstitucional de prevención del embarazo en adolescentes, para que en Jalisco ninguna niña o joven vea truncado su futuro por un embarazo temprano y construir un estado con mayor equidad, protección y oportunidades para todas y todos.