Ibarra y asociados abogados
Jalisco

Exhortan a visibilizar y resguardar lenguas indígenas como patrimonio vivo de México

0
Veces compartido
Ibarra y asociados abogados

El Primer Encuentro Estatal de Lenguas y Literaturas Indígenas, convocado por la Secretaría de Cultura de Jalisco, dio inicio en Guadalajara con la petición de escritores de no relegar el náhuatl, wixárika, mixteco y purépecha a la nostalgia

Con un conversatorio encabezado por las escritora Angélica Ortiz, del pueblo wixárika, y el escritor Zeferino del Ángel Santiago, de origen náhuatl, arrancó este miércoles el Encuentro Estatal de Lenguas y Literaturas Indígenas (EELLI), en el Ágora del Ex Convento del Carmen.

El encuentro, organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco para honrar y revitalizar las voces ancestrales que dan identidad al país, se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, proclamado por la UNESCO para atender la situación crítica de muchas lenguas originarias y movilizar recursos para su preservación, revitalización y promoción.

Durante la primera jornada, Zeferino del Ángel recordó que palabras de uso cotidiano como “tomate”, “aguacate” o “mitote” tienen origen náhuatl y han trascendido fronteras. 

Mencionó que el mundo indígena y urbano no se encuentran peleados, y que las lenguas no son sólo comunicación, son cultura, medicina, gastronomía y saberes que también alimentan al mundo.

Angélica Ortiz llamó a que la palabra wixárika siga resonando fuerte y claro en todas las regiones donde viven sus hablantes, desde Nayarit hasta Jalisco, y exhortó a las nuevas generaciones a escribir, cantar y vivir desde su cosmovisión.

Las actividades continuaron este jueves en el Edifico Arroniz con la grabación de cápsulas de audio en lenguas maternas y el “Foro de Lengua Náhuatl: De la pérdida histórica cultural a la enseñanza formal y su revitalización comunitaria”, seguido de talleres y el diálogo “Huehues: La Palabra de los Mayores”.

Mañana, viernes 15 de agosto, se desarrollará la mesa “Acciones Institucionales del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas” y el conversatorio intercultural “Migración y preservación de la lengua en entornos urbanos”, con la participación de hablantes de wixárika, náhuatl, mixteco, purépecha, otomí y triqui. 

El cierre incluirá presentaciones de danza tradicional y música del corazón mixteco.

Carmen Vázquez Morales, Directora de Gestión Integral de Proyectos de la Secretaría de Cultura, destacó que la diversidad lingüística de México es un patrimonio inmaterial, invaluable, un tesoro vivo que encapsula cosmovisiones, saberes comunitarios y expresiones artísticas únicas.

Vázquez Morales agregó que este encuentro no sólo es un acto de justicia al conocimiento, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el derecho a la palabra en lengua materna y su papel en la construcción de una sociedad más equitativa. 

Con el EELLI, Jalisco apuesta por un diálogo de saberes que trascienda la nostalgia y coloque a las lenguas indígenas en el centro de la vida cultural, no como piezas de museo, sino como voces vivas que siguen construyendo el presente.

Ibarra y asociados abogados

Cual es tu reacción?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas