Ibarra y asociados abogados
Jalisco

Definirán docentes wixaritari  normas de escritura para lengua Wixárika

0
Veces compartido
Ibarra y asociados abogados

Docentes y especialistas de pueblos originarios buscan unificar criterios para preservar la lengua indígena en el Simposio de la Escritura Wixárika

Más de 25 docentes wixaritari de Jalisco, Nayarit y Durango trabajan en el segundo Simposio de la Escritura Wixárika para establecer la norma de escritura, iniciativa que busca crear un sistema unificado que respete las variantes dialectales y sirva como base para documentos oficiales y materiales educativos.

El simposio, organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco en coordinación con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), reúne a profesores de educación básica hasta superior de comunidades como Ocota de la Sierra, Ciénega de Guadalupe, Mayehewka Pueblo Nuevo, Chalate, San Miguel Guaixtita, Santa Catarina, San Sebastián Teponahuaxtlán, Tuxpan de Bolaños, entre otros.

Participaron como aliados la Universidad de Guadalajara, a través de CUNorte y El Colegio de Jalisco.

Las conclusiones de estas jornadas, que se realizan este lunes y martes en el Edificio Arroniz, sede de la Secretaría de Cultura, serán la base para una política lingüística avalada por el INALI.
Durante la inauguración, Gerardo Ascencio Rubio, Secretario de Cultura estatal, destacó que este esfuerzo permitirá fortalecer la identidad wixárika a través de herramientas educativas.

“El resguardo de las lenguas maternas no es tarea exclusiva de las comunidades indígenas: es una responsabilidad colectiva. Las instituciones educativas, los medios de comunicación, las autoridades gubernamentales y la sociedad civil debemos unir esfuerzos para crear espacios donde la lengua wixárika sea valorada, enseñada y hablada con orgullo”, señaló Ascencio Rubio. 

Nelson Martínez, coordinador de Investigación Básica del INALI, explicó que el proceso sigue un temario oficial para homologar grafías, evitando que un mismo sonido se escriba de formas distintas según la variante (occidente, norte, Nayarit y Durango).
Adira Montserrat Fierro Villa, rectora de CUNorte, subrayó el papel de las universidades en la preservación lingüística.

Las mesas de trabajo analizan propuestas comunitarias que, tras consenso, se integrarán a un documento técnico. Este seguirá un proceso de validación antes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
El simposio marca un avance frente al primer encuentro en 2023, que solo incluyó a tres comunidades nayaritas.

Ahora, con representación de 12 localidades, se espera sentar las bases para futuras acciones que revitalicen la lengua.

Los resultados se compartirán con autoridades educativas y culturales para su aplicación en escuelas y trámites gubernamentales.
Fuente: Gobierno del Estado de Jalisco 
Ibarra y asociados abogados

Cual es tu reacción?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas