Logran Jalisco y Medellín acuerdos de colaboración en la 19ª Fiesta del Libro y la Cultura

0
Veces compartido

Concluye la participación de Jalisco como invitado de honor en Medellín con más de 40 actividades, 22 escritores y un ciclo de cine  

Las Secretarías de Cultura de ambos gobiernos acordaron antología binacional y apoyo a la candidatura de Medellín como Capital Mundial del Libro 2027

Con compromisos de colaboración y la promesa de abrir nuevos puentes culturales, concluyó la 19ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, en la que Jalisco participó como invitado de honor con más de 20 escritores en su delegación, un ciclo de cine, dos exposiciones fotográficas y una muestra gastronómica.   

El encuentro permitió que Gerardo Ascencio Rubio, Secretario de Cultura de Jalisco, y su homólogo de Medellín, Santiago Silva Jaramillo, sostuvieran una reunión en la que acordaron dar continuidad a la relación entre ambas instituciones con proyectos editoriales y artísticos.

Ascencio Rubio ofreció acompañar con asesoría técnica y respaldo institucional la candidatura de Medellín para convertirse en Capital Mundial del Libro en 2027, una distinción que Guadalajara obtuvo en 2022.

Del 12 al 21 de septiembre, el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, epicentro de la Fiesta, respiró un ambiente jalisciense con actividades que incluyeron presentaciones de libros, charlas literarias, talleres de gráfica, proyecciones cinematográficas y muestras de arte popular.   

La presencia de Jalisco buscó no solo exhibir la riqueza cultural del estado, sino también tender lazos que trasciendan el evento.

Además de la Secretaría de Cultura Estatal, participaron la Universidad de Guadalajara (UdeG) con la Editorial Universitaria, el Departamento de Imagen y Sonido UdeG, Cultura UDG y la Librería Carlos Fuentes; así como El Colegio de Jalisco, la Casa del Autor de Zapopan y editoriales independientes como Impronta, Mantis, Arquitónica, La Rueda Cartonera y Libros Invisibles.

En la reunión bilateral ambos secretarios de Cultura plantearon la posibilidad de publicar una antología con autores de Medellín y Jalisco, a presentarse tanto en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara como en la Fiesta del Libro de Medellín, así como explorar intercambios artísticos que incluyan la presencia de artesanos y colectivos culturales en festivales de cada ciudad.

La participación jalisciense no se limitó a los espacios cerrados. 

La exposición “Ojos de Papel Volando”, curada por Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG), se instaló en la avenida Carabobo, a la entrada del recinto ferial, en una zona de paso obligado para miles de transeúntes.   

Más de 550 mil personas asistieron a la feria y pudieron recorrer las imágenes que muestran paisajes, tradiciones y escenas cotidianas de Jalisco.   

Tras el éxito, autoridades colombianas anunciaron que la muestra será itinerante y recorrerá bibliotecas y centros culturales de Medellín en los próximos meses.

Dentro del Patio de las Azaleas, corazón del pabellón de Jalisco, se montó otra exposición que destacó emblemas arquitectónicos y turísticos del estado, como el Hospicio Cabañas, el Paraninfo de la UdeG y el volcán de Colima.  

 En ese mismo espacio, equipado con pantalla LED y un pequeño auditorio, se presentaron películas y charlas con autores.

Frente al pabellón se instaló una carpa de comida mexicana operada en alianza con el restaurante El Altar, radicado en Medellín, que ofreció carne en su jugo y tacos de birria, platillos que fueron recibidos con entusiasmo por los visitantes.

La agenda incluyó homenajes y encuentros especiales. 

Uno de los más concurridos fue el dedicado a los 70 años de Pedro Páramo, con la participación del poeta Ernesto Lumbreras y el académico colombiano Mauricio Echeverry, quienes dialogaron sobre la vigencia de la novela de Juan Rulfo en la literatura contemporánea.

También destacó la presentación de “Vestigios de un mundo por venir”, de Mónica Nepote, Premio Xavier Villaurrutia 2024, así como las conferencias de Cornelio García sobre la historia del mariachi, que atrajeron a públicos numerosos y generaron un ambiente de celebración en torno a la música jalisciense.

El cine también tuvo un espacio privilegiado. 

En horarios que variaron entre la mañana y la noche, se proyectaron ocho largometrajes y 13 cortometrajes filmados en Jalisco, con salas abarrotadas en la mayoría de las funciones.  

La participación de Jalisco incluyó además el trabajo artesanal de Felipe García, maestro del piteado de Colotlán, quien mostró en vivo su técnica en varios encuentros con el público.  

Sus demostraciones atrajeron multitudes, generaron ventas y despertaron interés sobre una tradición que forma parte del patrimonio cultural del estado.

Uno de los programas más emotivos fue “Adopta un Autor”, en el que escuelas y clubes de lectura de Medellín trabajaron previamente con textos de escritores jaliscienses como Cecilia Eudave, Erika Zepeda, Paola Llamas y Alejandro von Duben.  

En algunos casos la recepción fue apoteósica: estudiantes recibieron a los autores con mantas, dibujos y lecturas preparadas en su honor, celebrando su visita como si se tratara de figuras de la cultura popular.

El 15 de septiembre la delegación jalisciense conmemoró la Independencia de México con un acto especial dentro de la feria.

La participación de Jalisco contó con más de 40 actividades, 21 autores, dos exposiciones, un ciclo de cine con más de 20 títulos y una muestra gastronómica.

Al cierre del evento, se anunció que Corea será el país invitado en 2026, en tanto que Medellín reafirmó su intención de contender por la Capital Mundial del Libro en 2027, ahora con el respaldo de Jalisco.  

Así, Jalisco se despidió de Medellín y dejó huella con su literatura, cine, artesanías y gastronomía, pero sobre todo con un compromiso de colaboración que augura nuevos capítulos en la relación cultural entre México y Colombia.  

La 19ᵃ Fiesta del Libro y la Cultura concluyó con más de 550 mil visitas y la circulación de 241 mil ejemplares.

0
Veces compartido
Salir de la versión móvil