Promueve Centro de Prevención Social del Estado la capacitación para prevenir violencia en el noviazgo

0
Veces compartido

El personal de los Consejos Municipales de Prevención guiará, asesorará y atenderá a las adolescencias, juventudes e incluso personas adultas para que detecten conductas que son violencia en la relación de pareja

Como parte de las acciones permanentes de sensibilización y fortalecimiento de las capacidades institucionales, para la prevención de las violencias, el Centro de Prevención Social del Estado, perteneciente al Consejo Estatal de Seguridad Pública, con la colaboración del OPD Servicios de Salud, capacitó a 132 servidores y servidores públicos sobre violencia en el noviazgo.

El personal de los Consejos Municipales de Prevención guiará, asesorará y atenderá a las adolescencias, juventudes e incluso personas adultas, para que detecten conductas que son violencia en la relación de pareja.

Esto también servirá para prevenir consecuencias importantes que dejan los distintos tipos de agresiones e incluso pueden derivar en lesiones o muerte.

José Antonio Olivares, Psicólogo Especializado y Responsable Estatal del programa Violencia de Género del OPD Servicios de Salud Jalisco, señaló que, con base en datos de la Organización Mundial de la Salud, se tiene registro de que tres de cada diez adolescentes sufren violencia en el noviazgo.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN), en México, 76 por ciento de los jóvenes entre 15 y 24 años reportaron haber sufrido agresiones psicológicas en su relación, 15 por ciento reportó violencia física y 16 por ciento dijo padecer, al menos, una experiencia de ataque sexual.

“Necesitamos invertir y generar políticas públicas en la prevención de la violencia, y visibilizar estas formas para detectarlas a tiempo antes de que se presente el evento o se tenga una víctima, antes de que una persona llegue a un síndrome de indefensión aprendida”, advirtió Olivares.

En las dos sesiones virtuales de la capacitación, se abordaron las señales de alerta que pueden presentarse en las relaciones de pareja, especialmente en etapas tempranas como el noviazgo.

Explicaron que un elemento clave para detectar la violencia durante la relación de noviazgo es el abuso de poder, cuando éste se presenta, se trata de un hecho violento.

Entre los indicadores más comunes también se encuentran el control constante de la pareja,  celos, manipulación,  críticas, humillación y revisar el celular o redes sociales de la pareja, así como amenazas, violencia física y sexual.

Destacaron que la violencia psicológica, aunque puede ser invisible, tiene consecuencias graves que pueden derivar en ansiedad, estrés, depresión, incluso a manera de escape, conductas autodestructivas, aislamiento social y suicidio.

También abordaron otras formas de violencia como económica, patrimonial, sexual, digital, comunitaria, laboral e institucional, y se hizo énfasis en que todas son expresiones de una misma problemática estructural.

Uno de los temas centrales fue el ciclo de la violencia, el cual inicia con la tensión por un desacuerdo, discusión, miedo, seguido por una explosión o episodio de agresión y finalmente, una etapa de reconciliación o “luna de miel”, que perpetúa la dinámica abusiva y se repite cada vez de manera más intensa.

Se subrayó la importancia de romper este ciclo antes de la fase más crítica, recurriendo al diálogo, la negociación y a los servicios de apoyo especializados.

Las y los participantes reflexionaron sobre la necesidad de nombrar la violencia, rechazarla, pedir ayuda y denunciar, así como de fortalecer las redes de apoyo y la cultura de la paz en sus entornos laborales, comunitarios y familiares.

Existen dependencias que ofrecen servicios para la atención integral de víctimas en todo el estado, como los Centros de Justicia para las Mujeres, las UAVI del DIF, los servicios de salud mental del OPD Servicios de Salud y la Secretaría de Salud, así como los espacios de atención de los Consejos Municipales de Prevención Social en donde se brinda orientación y acompañamiento.

“La violencia no es una característica de personalidad ni una forma natural de relacionarse. Es una conducta de riesgo que se aprende, se puede desaprender y se debe prevenir”, destacó Antonio Olivares.

Entre las ideas que se busca erradicar porque perpetúan la violencia, está creer que es natural o una forma de ser de las personas o una de las más comunes, que es responsabilizar a la víctima.

Las y los servidores públicos capacitados tienen el compromiso de llevar este conocimiento a los municipios para fortalecer una cultura institucional de respeto y convivencia pacífica.

El Consejo Estatal de Seguridad Pública, a través del Centro de Prevención Social, impulsa acciones de prevención social de las violencias y la delincuencia en las regiones de Jalisco para actuar desde las causas y fortalecer la seguridad con un enfoque preventivo y humano.

Fuente: Gobierno del Estado de Jalisco 

0
Veces compartido
Salir de la versión móvil