Por 344 votos a favor, 127 en contra, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y lo particular la Ley Orgánica de la Armada de México, la cual otorga nuevas atribuciones a la Armada donde se menciona que se establecerán las atribuciones en conjunto con el Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional.
El dictamen, que fue remitido al Senado de la República para su análisis y eventual aprobación, define a la Armada de México como una institución militar permanente encargada de emplear el poder naval de la Federación para la defensa exterior, la protección de la soberanía nacional. Asimismo, establece una reestructuración de la Marina con la creación de la jefatura de operaciones navales
Dentro del nuevo marco normativo, se establece que la Armada de México contará con atribuciones en las tareas de ciberdefensa, ciberseguridad, inteligencia artificial, salvaguarda de la vida humana en el mar, protección de instalaciones estratégicas, y apoyo a la población en casos de desastre o emergencia.
Por parte de Morena, el diputado Luis Arturo Oliver Cen (Morena) detalló que el proyecto es una actualización enfocado a impulsar las capacidades de la defensa nacional, así como de la marina, articulandolas con el Plan Nacional de Desarrollo. Explicó que esta nueva ley tiene el objeto de reorganizar internamente a la Armada, otorgándole certeza jurídica y alineándola con las reformas constitucionales y la política marítima nacional.
El diputado Hernando Castañeda Córdova (PAN) sostuvo que la iniciativa es perjudicial porque centraliza el poder y debilita los contrapesos institucionales. Subrayó que México requiere Fuerzas Armadas fuertes y respetadas, pero no subordinadas al poder político.
El diputado Alejandro Avilés Álvarez (PVEM) destacó que el dictamen es vital para atender los retos actuales de seguridad y defensa, al dotar a la Armada de un marco jurídico moderno. Resaltó que uno de sus aspectos más relevantes es la eliminación de la discriminación de género, permitiendo que cualquier elemento naval, sin distinción, pueda ocupar mandos en todos los niveles.
A su vez, el diputado Ramón Ángel Flores Robles (PT) consideró trascendental la nueva legislación para la seguridad y soberanía nacional, al sustituir la norma de 2021 con una visión geoestratégica acorde a los tiempos actuales. Enfatizó que consolida a la Secretaría de Marina como autoridad marítima nacional y fortalece la defensa tecnológica y la cooperación internacional.
La diputada Ariana del Rocío Rejón Lara (PRI) afirmó que el nuevo marco concentra el mando estratégico en una sola persona y elimina los contrapesos institucionales. Consideró que la iniciativa tiene un sesgo político que podría permitir el uso político de la Armada, sin supervisión legislativa efectiva ni garantías claras en materia de derechos humanos.
El diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez (MC) manifestó su oposición al proyecto al considerarlo parte del proceso de militarización de la vida pública. Afirmó que esta tendencia “debilita a las Fuerzas Armadas” y que su bancada ha mantenido una postura constante en defensa de la subordinación del poder militar al civil.
Fuente: Gobierno de México
