Autoridades, academia, sector empresarial y sociedad civil acordaron medidas conjuntas para la seguridad de la población y la conservación del cocodrilo de río
La estrategia incluye capacitación, talleres educativos, protocolos de manejo, señalética en zonas de riesgo y monitoreo con tecnología satelital
Autoridades, academia, sector empresarial y sociedad civil acordaron medidas conjuntas para la seguridad de la población y la conservación del cocodrilo de río
La estrategia incluye capacitación, talleres educativos, protocolos de manejo, señalética en zonas de riesgo y monitoreo con tecnología satelital
Para dar seguimiento a la Estrategia para la Convivencia Responsable Humano-Cocodrilo, a fin de prevenir incidentes y fortalecer la conservación del cocodrilo de río (crocodylus acutus), se llevó a cabo la Segunda Mesa de Trabajo en el municipio de Puerto Vallarta.
El encuentro, encabezado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), reunió a autoridades de los tres niveles de gobierno, instituciones académicas, asociaciones civiles y representantes del sector empresarial, quienes establecieron acuerdos y compromisos orientados a reforzar la seguridad de la población y la preservación de la biodiversidad.
Como parte de estos acuerdos, el Centro Universitario de la Costa (CUCOSTA), de la Universidad de Guadalajara, elaborará un diagnóstico situacional de la especie en la región, impartirá capacitaciones especializadas para el manejo de cocodrilos y difundirá contenidos educativos a través de Radio Universidad.
El Parque Estatal Estero El Salado sumará talleres dirigidos a niñas y niños mediante el programa “Vigilante del manglar”, y brindará apoyo técnico basado en el conocimiento local de la fauna.
El Gobierno Municipal de Puerto Vallarta, por medio de la Dirección de Sostenibilidad y Protección Civil, reforzará el protocolo de acción coordinado con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), SEMADET y el propio Parque Estatal Estero El Salado, además de promover la difusión de información y el manejo de ejemplares en hoteles y áreas privadas.
También se acordó que las instancias municipales, estatales y federales trabajarán de manera conjunta en el diseño e instalación de señalética informativa en zonas de riesgo.
El Consejo Regulador Empresarial y el Corredor Empresarial de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas impulsarán el monitoreo con tecnología satelital en coordinación con Protección Civil.
SEMARNAT elaborará un documento con los pasos a seguir para los procesos de autorización relacionados con la captura y colecta científica, ampliando el alcance de la estrategia a municipios costeros vecinos.
La Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos apoyará con programas de vigilancia en hoteles y en la instalación de señalización en áreas de riesgo.
Este esfuerzo interinstitucional contó también con la participación de la Asociación de Residentes de Marina Vallarta, Acuario Michin, un campamento de Tortuga Marina de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Movimiento con Cocodrilos, autoridades del estado de Nayarit, entre otros actores.
Estos manifestaron su disposición para dar continuidad al trabajo conjunto, con la posibilidad de que la cuarta mesa de trabajo se lleve a cabo en territorio nayarita.
Durante la jornada, se reafirmaron los ejes estratégicos de vinculación, educación, comunicación, prevención y vigilancia, con el objetivo de fortalecer la convivencia responsable y la seguridad en la región.
Se destacó la importancia de ampliar las acciones a las costas de Jalisco, a fin de generar un cambio en la percepción de la relación entre las personas y los cocodrilos.
La coordinación interinstitucional y la educación ambiental se consolidan como elementos clave para garantizar la seguridad de la población y turistas, así como para promover la conservación de la biodiversidad y la convivencia responsable en la zona de Puerto Vallarta y sus alrededores.