Promueven educación en sexualidad y servicios amigables para adolescentes como derecho fundamental 

0
Veces compartido

Dialogan especialistas sobre concepto de “Justicia Sexual”, buscando trascender el enfoque tradicional de salud reproductiva  

Coesida celebra foro en el marco del Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, especialistas participaron en el Foro “Justicia Sexual ¿Cómo Andamos y Qué Podemos Hacer en Jalisco?”, un espacio que promovió un nuevo enfoque de educación integral en sexualidad y el fortalecimiento de servicios amigables de salud para niñas, niños y adolescentes.

Margarita Mondragón Galindo, Directora General del Consejo Estatal de la Prevención del Sida en Jalisco (Coesida) explicó que la sexualidad es una dimensión inherente al ser humano, presente desde la infancia hasta la vejez, que se manifiesta en el cuerpo, en las emociones, en las relaciones y en la identidad.

La titular del Coesida destacó que el concepto de justicia sexual es una propuesta ética y política que va más allá del enfoque tradicional de salud reproductiva, pues implica equidad en el acceso a la información, educación integral y servicios de salud especializados.

“Hablar de justicia sexual es hablar de transformación, estructural, no basta con atender problemáticas aisladas, sino que se requiere garantizar condiciones de vida dignas y entornos que permitan un desarrollo integral”, apuntó.

Mondragón Galindo agregó que la ruta hacia la justicia sexual requiere un esfuerzo intersectorial para incrementar los servicios de salud amigables y accesibles, donde las infancias y adolescencias se sientan escuchadas y respetadas. Además, subrayó que es necesario derribar las barreras que limitan la autonomía y eliminar la violencia sexual y de género.

Por su parte, Eduardo Gómez Sánchez, Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara y anfitrión del foro, señaló que es necesario hablar de la sexualidad de manera objetiva, informada y sin tabúes.

“Durante mucho tiempo, la sexualidad ha sido un tema envuelto en mitos, miedos y prejuicios, lo que dificulta la creación de una conciencia clara y de una toma de decisiones responsable… solo al desmitificarlo se puede empezar a entenderla como lo que realmente es, un componente fundamental de la vida estrechamente ligados a la salud, los derechos humanos y la justicia”, apuntó Gómez Sanchez.

En el foro participaron también Jael Chamu Ponce, Directora de Transversalización e Institucionalización de la Perspectiva de Género; Verónica Pinto Torres, Encargada de Despacho de Salud Reproductiva del OPD Servicios de Salud Jalisco; Omar Enríquez Cisneros, Jefe de Pediatría del Hospital General de Occidente “Zoquipan”, Blanca Olivia Villarroel Higareda, Jefa de la Unidad de Medicina Sexual del mismo hospital y Eduardo Moreno Casillas, Director General de Programas Estratégicos de la Secretaría de Educación Jalisco

Se abordaron temas como los Servicios Amigables de Salud Sexual y Reproductiva; la Atención a la Violencia Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes; la Vulnerabilidad de las Infancias y Adolescencias frente al VIH y sífilis, y la Educación Integral en Sexualidad como derecho humano.

Fuente: Gobierno del Estado de Jalisco

0
Veces compartido
Salir de la versión móvil