Esta iniciativa promueve la creación de entornos amigables para amamantar desde el nacimiento
Más de 40 instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil hacen alianza por el derecho de la niñez a esta alimentación
Para fomentar la normalización de la lactancia materna en espacios comunitarios y laborales, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), en coordinación con diversas instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, inauguró oficialmente la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025.
Hasta el 7 de agosto, se llevarán a cabo más de 30 actividades de promoción enfocadas en la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros seis meses de vida.
En Jalisco, la programación se extenderá a lo largo de todo el mes, con acciones en cada una de las regiones del estado.
El acto inaugural tuvo lugar en el marco del 2º Foro de Lactancia Materna: “Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles”, organizado por la SSJ en colaboración con el Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara —que fungió como sede del evento—, el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), y el OPD Servicios de Salud Jalisco.
Hugo Bravo Hernández, Director del OPD Servicios de Salud Jalisco, agradeció la amplia participación de instituciones, academia y sociedad civil; además, dio la declaratoria inaugural del foro.
“Recordar nada más que la lactancia materna es amor, es seguridad, es cuidado y gracias de verdad a todos los que van a exponer, a todos los que fueron parte para que hoy estemos aquí disfrutando y aprendiendo de un tema tan importante (…) Que la lactancia materna de verdad sea un estandarte de este estado en beneficio de la madre y de todos los bebés”, enfatizó.
César Augusto Domínguez Barbosa, Director de Evidencia e Inteligencia en Salud de la SSJ, subrayó los avances que ha logrado la entidad en materia de promoción de la lactancia.
“Existen grandes avances que se han realizado en nuestro estado (…) A partir de este fomento de la lactancia materna se han estado abriendo nuevos espacios para que esto se pueda garantizar estos sistemas de apoyo sostenibles para que garanticemos que se facilite esta lactancia”, dijo.
Domínguez Barbosa informó que en el primer semestre de 2025 se habilitaron 94 nuevos espacios de lactancia, lo que representa un incremento del 30 por ciento respecto al año anterior.
De estos, 72 se ubicaron en empresas, lo que refleja un notable crecimiento en el compromiso del sector privado.
Agregó que con las actividades de la Semana Mundial, Jalisco reafirma su compromiso por impulsar una cultura que respalde y normalice la lactancia materna como práctica esencial para el bienestar de la niñez.
Argelia Esperanza Rojas Mayorquín, Representante de la Comunidad de Cuidadores Perinatales, la Asociación de Consultores Certificados de Lactancia Materna y la Liga de la Leche Internacional, destacó la importancia del enfoque de este año.
“La lactancia, como una estrategia costo-efectiva, es muy valiosa para el planeta; incluso nos une la convicción, finalmente, de que cada familia que logra amamantar con apoyo se fortalece y se refuerza el tejido social”, señaló.
En la ceremonia, se llevó a cabo el nombramiento simbólico de la Embajadora de la Lactancia Materna 2025, distinción honoraria que este año recayó en Talía Magdalena Mora Castillo, médica y madre lactante, quien representará esta causa a lo largo del próximo año.
La lactancia materna es reconocida por organismos como la OMS y UNICEF como la forma ideal de alimentar a los bebés durante sus primeros seis meses de vida, debido a los múltiples beneficios que ofrece para su desarrollo físico y emocional.
El foro congregó a profesionales de la salud, representantes de instituciones, organizaciones civiles y madres lactantes para reflexionar sobre los beneficios, desafíos y políticas públicas relacionadas con esta práctica fundamental para la salud pública.
Para SABER MÁS:
● Este año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna tiene el lema “Dar prioridad a la lactancia materna: construyendo sistemas de apoyo sostenibles”.
● Esta iniciativa promueve la creación de entornos amigables para la lactancia, fortalece la seguridad alimentaria desde el nacimiento y fomenta prácticas clave como el inicio temprano durante la hora dorada (primera hora después del nacimiento) y el contacto piel con piel (madre – bebé).
● El OPD Servicios de Salud Jalisco cuenta con cuatro lactarios activos que, durante el año 2025, han brindado capacitación en lactancia materna y técnicas de extracción a 5 mil 657 mujeres.
● En este lapso 876 niñas y niños han sido beneficiados con leche homóloga. Además, 456 recién nacidos prematuros hospitalizados en unidades de cuidados intensivos neonatales han recibido leche materna pasteurizada proveniente del Banco de Leche Humana de Jalisco.
● En comparación con 2024, se ha registrado un incremento del 29.3 por ciento en la atención brindada.
● El 68 por ciento de los nuevos lactarios se concentró en la Zona Metropolitana de Guadalajara y 32 por ciento en municipios como Lagos de Moreno y Ocotlán).