Impulsa Imeplan conciencia ambiental a través de Puntos Verdes Metropolitanos

0
Veces compartido

Más de 764 personas registradas encontraron en los Puntos Verdes Metropolitanos un espacio para reciclar, aprender y dar segunda vida a materiales que antes se desechaban

Vecinas y vecinos destacaron que los PVM cambiaron su forma de consumir y los sensibilizaron sobre el impacto ambiental de sus residuos

Con talleres, “truequetones”, recorridos inmersivos y festivales verdes, el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), y los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), impulsan la conciencia ambiental de la ciudadanía a través de los nueve Puntos Verdes Metropolitanos (PVM).

A partir de su inauguración, los PVM reunieron a 764 personas usuarias registradas, de las cuales, 65 por ciento son mujeres, 31 por ciento hombres y tres por ciento se identifican con otro género.

La edad de quienes participan va de 18 a 90 años, lo que confirma que se trata de un esfuerzo intergeneracional.

Como resultado al impulso de los municipios metropolitanos, que operan cada uno de sus módulos, se recolectaron aproximadamente 25 toneladas de residuos en un año, con los PVM, de las cuales, 8 toneladas corresponden a papel, el material más entregado por la ciudadanía, que representa 34 por ciento del total acopiado.

En el marco del Día Mundial de la Conciencia Ambiental, los Puntos Verdes Metropolitanos representan un ejemplo claro de cómo las ciudades pueden pasar del discurso a la acción, ofreciendo a la ciudadanía espacios donde reciclar, donar y aprender se convierte en una práctica cotidiana, que fortalece la conciencia ambiental y reduce la presión sobre los ecosistemas metropolitanos.

“Estoy muy contenta con que se haya puesto aquí el primer Punto Verde Metropolitano, porque es un espacio que nos permite recuperar lo que sería basura para que no llegue a los tiraderos. Vengo más o menos dos veces al mes y traigo, principalmente, plásticos, cartón y papel”, compartió Sara, vecina usuaria.

Estos espacios demostraron que la educación ambiental y la participación comunitaria son clave para reducir la generación de residuos y fomentar su reciclaje, uno de los mayores desafíos urbanos en las ciudades.

El 5 de agosto, en el PVM de El Sauz, se realizó un taller de separación de residuos y cuidado del arbolado, donde niñas y niños aprendieron a identificar materiales reciclables y reconocer el valor de los árboles como parte de su entorno.

En festivales y “truequetones”, las y los vecinos han intercambiado residuos reciclables por plantas, productos para mascotas o artículos en buen estado, dando así una segunda vida a materiales que de otro modo acabarían en vertederos.

Jesús, vecino usuario de la red de Puntos Verdes Metropolitanos, señaló que le impactó conocer las estadísticas sobre residuos generados en las actividades comunitarias y, a través de las auditorías de residuos, hacer la lista de productos y residuos, lo cual, dijo, le ayudó a sensibilizarse.

Para Imeplan y los municipios metropolitanos, los PVM son una apuesta clara a favor de la resiliencia urbana y la economía circular, donde la ciudadanía juega un papel protagonista.

Los PVM también generan un impacto positivo en la conciencia ambiental de las personas, ayudando a cambiar sus hábitos de consumo.

“Me impactó el volumen de lo que se va a los tiraderos, es enorme. Al verlo, me alertó que tengo que comprar con inteligencia”, agregó Beatriz, participante de una auditoría de residuos en un PVM.

Con cada kilogramo de material recuperado y cada taller realizado, los Puntos Verdes confirman que una metrópoli más sostenible se construye desde lo colectivo.

Se invita a la ciudadanía a mantenerse al tanto de las actividades comunitarias que se realizan cada tres meses en los Puntos Verdes, siguiendo las redes sociales oficiales @puntosverdesamg.

Fuente: Gobierno del Estado de Jalisco 

0
Veces compartido
Salir de la versión móvil