El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses compartió la experiencia de la coordinación con la Dirección General de Servicios Periciales de Zacatecas
El simposio fue convocado por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, la Escuela Nacional de Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de México (UNAM), y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en México
La experiencia entre el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), y la Dirección General de Servicios Periciales de Zacatecas, en los procesos de confronta de bases genéticas con fines de identificación, se compartió durante el Simposio Internacional “Procesamiento y Cotejo de ADN con fines de Identificación Humana en México”.
El simposio fue convocado por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, la Escuela Nacional de Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de México (UNAM), y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en México.
Se presentó el proyecto que efectúan Jalisco y Zacatecas, destacando que el objetivo es ampliar la cobertura en cuanto a la identificación y reducir el tiempo de respuesta para las familias.
El intercambio de bases genéticas se realiza a partir del convenio firmado entre el IJCF y la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas, y se compartió el proceso efectuado por las instituciones estatales, en la que participaron Fiscalías de las entidades del país.
La coordinación continua surgió a partir de la necesidad de vincular cuerpos localizados en un estado con familiares que podrían residir en otro. Zacatecas y Jalisco, al ser regiones limítrofes, comparten dinámicas migratorias y sociales que hacen viable esta confrontación genética.
Por parte del IJCF, acudieron Jorge Alfredo Orozco Montes de Oca, Encargado del Despacho de la Dirección de Laboratorios, e Irma Guadalupe de la Peña Jiménez, Coordinadora Técnico Operativa de Identificación Humana.
En los trabajos participaron otras instituciones estatales, como las Fiscalías de San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco y Quintana Roo, a través de titulares de servicios periciales, genetistas, encargados de base de datos de Personas Fallecidas No Identificadas y personal encargado de Identificación Humana, quienes también compartieron sus experiencias durante el desarrollo del encuentro.