Se anunció la realización de consultas públicas con la ciudadanía; plantearán un vínculo con la Comisión Estatal Indígena para llevar consultas públicas de instrumentos de planeación a pueblos originarios y afrodescendientes
Los Municipios de la metrópoli tapatío acordaron, junto a Imeplan, acercarse a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), para alinear los instrumentos de ordenamiento territorial a la normativa federal
En el marco de la sesión de la Mesa Metropolitana de Gestión del Suelo y Ordenamiento Metropolitano, Municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), presentaron avances de la actualización de los planes de ordenamiento territorial y las fechas preliminares para realizar las consultas públicas con la ciudadanía.
El proceso cuenta con el acompañamiento técnico del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), y garantizará que cada instrumento esté homologado al Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet).
En la sesión se reconoció que Jalisco, a través de Imeplan, es el primer estado del país que colabora directamente con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), para la homologación de las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs), más recientes en los planes urbanos locales, asegurando su correcta aplicación en los instrumentos locales.
Los Municipios acordaron establecer un vínculo con la Comisión Estatal Indígena, para llevar los procesos de consulta pública de los instrumentos de planeación a los pueblos originarios.
Esto será junto con Imeplan, el Consejo Ciudadano Metropolitano (CCM), la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (PRODEUR).
Según datos del POTmet a 2020, en el AMG residen 27 mil 303 personas mayores de 12 años que se reconocen como indígenas, esto es, casi 50 por ciento en Zapopan, 14.4 por ciento en Guadalajara y 14.2 por ciento en Tlajomulco de Zúñiga.
A esto se suman 85 mil 13 personas afrodescendientes, de las cuales, 29 por ciento en Zapopan, 29 por ciento en Guadalajara y 17 por ciento en Tlajomulco.
El acercamiento con la Comisión Estatal Indígena representa un paso relevante para incorporar la visión de estas comunidades en la planeación urbana, fortaleciendo la construcción de un desarrollo más justo, representativo e inclusivo en la metrópoli.
En la sesión Guadalajara informó que integrará, en un solo documento, su Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU), y el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población (PDUCP), además de 53 Programas Parciales programados hacia 2026.
Juanacatlán reportó un avance de 80 por ciento del diagnóstico concluido, y confirmó la organización de foros de consulta pública durante el mes de septiembre.
Tlajomulco de Zúñiga informó que tiene 50 por ciento de avance en su ruta de trabajo, que incluye la elaboración de su Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL), y el Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU).
Ambos están programados para iniciar consulta pública en octubre, mientras que la actualización de todos los planes parciales del municipio se integrará en 2026.
La actualización de Tonalá se desarrollará en cuatro etapas iniciando con el PMDU y la consulta pública de este último se realiza del 27 de agosto al 27 de septiembre, los residentes puede participar a través del enlace https://bit.ly/consultaPMDUtonala Se reporta un avance de 75 por ciento en el PMDU de Zapopan y un trabajo paralelo en cinco Planes Parciales, con consulta pública prevista para fin de año.
Zapotlanejo reportó avance de 25 por ciento en el POEL e instalaron el Comité de Ordenamiento Ecológico Local a finales de agosto.
Los talleres sectoriales se realizarán en septiembre y octubre, con la meta de concluir en mayo de 2026.
En la décimo cuarta sesión, la Mesa Metropolitana de Gestión del Suelo y Ordenamiento Metropolitano reafirmó, a través dde Imeplan, el compromiso de acompañar a los Municipios del AMG en la actualización de los planes de ordenamiento.
Esto permitirá asegurar que estén homologados al POTmet, sean técnicamente sólidos y reflejen la diversidad social y cultural que requiere una metrópoli con crecimiento ordenado y sustentable.
Fuente: Gobierno de Estado de Jalisco