Ibarra y asociados abogados
Entretenimiento

Ovacionan la zarzuela “El Orgullo de Jalisco”, con la participación de Plácido Domingo 

0
Veces compartido
Ibarra y asociados abogados

En el reestreno de la puesta en escena, el tenor Plácido Domingo interpretó ‘Ojos Tapatíos’ en el escenario del Teatro Degollado

El montaje tiene más de 130 artistas en escena  La obra, interpretada por Pepita Embil —madre de Plácido Domingo—, en 1947, revivió en la voz de la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera, acompañada del barítono Luis Ledesma  

Bajo la producción de la Secretaría de Cultura, la obra contó con la participación de músicos y cantantes que pertenecen a sus grupos artísticos

Con la participación especial del tenor Plácido Domingo, quien interpretó la canción “Ojos Tapatíos”, se coronó el reestreno de la zarzuela “El Orgullo de Jalisco”, en el Teatro Degollado, en una velada musical que quedará grabada en la memoria cultural del país.

En el reestreno se contó con la presencia de Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, y Maye Villa de Lemus, Presidenta del Sistema DIF Jalisco, así como autoridades del Gobierno del Estado.  

«Estamos al interior del Teatro Degollado este domingo histórico para Jalisco, esta zarzuela, (fue) compuesta por Federico Moreno Torroba en 1947, en honor a Pepita Embil, madre de Plácido Domingo (…) Es un honor recibir al maestro Plácido Domingo”, señaló el mandatario estatal.

La zarzuela fue presentada en un montaje que reunió a más de 130 artistas, bajo la producción de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

El regreso de la obra no sólo convocó al público jalisciense, sino también al tenor Plácido Domingo, quien subió al escenario de manera sorpresiva para interpretar “Ojos Tapatíos” —de la cinta “Allá en el Rancho Grande” que diera fama a Jorge Negrete—, en una escena vestida del folclor jalisciense dentro de una colorida verbena popular.  El gesto fue un homenaje directo a su madre, la soprano Pepita Embil, quien estrenó el papel protagónico de Cristina en la primera versión de la zarzuela, presentada en México en la década de 1940 por la compañía lírica que fundó junto a Plácido Domingo padre.

La producción presentó una nueva lectura de la comedia ranchera con música de zarzuela, que narra el reencuentro de un charro tapatío con su amor del pasado, ahora casada con su tío.   Ambientada en el Centro de Guadalajara de 1940, la obra entrelaza elementos del cine de la Época de Oro con estructuras musicales españolas y ritmos tradicionales mexicanos.

La dirección musical corrió a cargo de Allen Vladimir Gómez, al frente de la Orquesta Sinfónica para la Escena y la Orquesta Típica de Jalisco.   También participaron el Coro del Estado, el Estudio de Ópera de la Secretaría de Cultura, el Ballet Estampas de México y el mariachi del mismo nombre.

 

En los papeles principales estuvieron la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera, como Cristina, y el barítono Luis Ledesma, como Paco Aldana, personaje que da título a la obra.   Ambos ofrecieron interpretaciones vocales sólidas y escénicamente bien definidas, que sostuvieron el ritmo de una partitura que alterna canciones con números corales y conjuntos.

La dirección escénica fue de Polo Falcón, figura clave en la promoción de la zarzuela en México, quien aprovechó el espacio del Degollado para articular la acción dramática sin perder el tono costumbrista de la pieza.

El libreto, firmado por Antonio Guzmán Aguilera, mejor conocido como Guz Águila —autor también del guión de “Allá en el Rancho Grande”— responde a las convenciones del género con una trama de enredos, malentendidos amorosos y un desenlace festivo, en el que el mariachi y el ballet cierran la historia en clave de reconciliación.

El rescate de la partitura fue posible gracias al trabajo del musicólogo Rooney Josué Hernández Villanueva, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien localizó el manuscrito en los archivos de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE), en Madrid.  

El libreto fue hallado en la biblioteca de la Universidad de California en Davis, dentro del acervo del crítico teatral Armando de María y Campos.

Previo a la aparición en escena del tenor español, Plácido Domingo, el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, se reunió con él para expresar su reconocimiento a su trayectoria musical.

En el encuentro el Gobernador, entregó a Plácido Domingo una pieza hecha por manos jaliscienses, consistente en una  cabeza de jaguar de arte wixárika, misma que posee alma y  tradición de las mujeres y hombres del norte de Jalisco.  

“El Orgullo de Jalisco”, fue una de varias zarzuelas que Torroba compuso durante su exilio en México, donde trabajó estrechamente con la compañía de los padres de Plácido Domingo.  

El éxito de taquilla sugiere que «El orgullo de Jalisco», podría tener un futuro más allá de esta función única, consolidándose finalmente en el repertorio lírico nacional.

Al final de la función, las y los asistentes al Teatro Degollado ovacionaron de pie al tenor Plácido Domingo.

Ibarra y asociados abogados

Cual es tu reacción?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas