Ibarra y asociados abogados
Entretenimiento

Anuncian el XXIV Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional en Jalisco

0
Veces compartido
Ibarra y asociados abogados

Con la participación de 32 agrupaciones, se desplegará un programa, del 4 al 10 de octubre, en Guadalajara y seis municipios del interior

Organizado por la Secretaría de Cultura incluye coloquios, conciertos y galas en el Teatro Degollado para celebrar el género como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2011

Con un programa académico, musical y de convivencia en Guadalajara y seis municipios de la entidad, Jalisco se vestirá de gala con el XXIV Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional “Herencia que Suena”, del 4 al 10 de octubre y bajo la coordinación de la Secretaría de Cultura estatal.

La cita, que cumple casi un cuarto de siglo de existencia, se consolida como el espacio más importante para la preservación y diálogo de esta expresión, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2011.

En esta edición, participarán 32 agrupaciones provenientes de cuatro estados de la República, que son Jalisco, Michoacán, Guerrero y Colima, lo que demuestra la vitalidad y las variantes regionales de un género que, en su forma tradicional, se distingue por su dotación instrumental de cuerdas —arcos, vihuelas, guitarrones— y, en ocasiones, tambora, prescindiendo de las trompetas.

“Este espacio que nos congrega, año tras año, es una fiesta dedicada al Patrimonio Cultural Inmaterial de Jalisco. Alrededor del mundo se reconoce  el mariachi moderno que, sin duda nos enorgullece, pero no representa toda la variedad y riqueza que existe en el estado”, subrayó Gerardo Ascencio Rubio, Secretario de Cultura.

“Este encuentro nos permite trasladarnos al momento en el que comenzó este género musical que no conocía de trompetas, ni de grupos grandes o de repertorios rancheros. Todo eso vino después”, mencionó.

La Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección de Gestión Integral de Proyectos, estructuró un programa que va más allá de los conciertos, y que sumergirá al público en los procesos creativos, la investigación y la convivencia que mantienen viva esta tradición.

Las actividades se dividirán entre sedes principales en Guadalajara, como el Edificio Arroniz, el Teatro Degollado y el Ex Convento del Carmen, y foros en los municipios invitados, que son Ajijic, La Barca, Tlaquepaque, San Martín Hidalgo, Tala y La Manzanilla de la Paz.

El encuentro arrancará el sábado 4 de octubre con presentaciones en Ajijic, Tlaquepaque y La Manzanilla de la Paz; sin embargo, el grueso de las actividades académicas y galas centrales se concentrará entre el 6 y el 10 de octubre.

Uno de los platos fuertes será el Coloquio Internacional “Mariachi en el siglo XXI”, que durante tres jornadas el 6, 7 y 8 de octubre en El Colegio de Jalisco y el Edificio Arroniz, analizará el futuro del género con mesas sobre “música de mi tierra” y sus variantes regionales.

Las veladas musicales prometen ser memorables. La inauguración oficial será el martes 7 de octubre a las 16:00 horas en el Edificio Arroniz con una “Serenata campera”.

El 8 de octubre a las 18:30 horas, en el Patio Principal del Ex Convento del Carmen, se presentarán El Retoño de Zicuirán, Los Hermanos Figueroa, Los Hermanos Camacho, Conjunto de Arpa Grande La Arena de Oro, Mariachi Antiguo Acatic, Son del Coamil y Mariachi Tradicional Los del Rancho.

Se inaugurará la exposición “Notas Rurales: Cantos del Mariachi” en la Sala Elías Nandino, que conmemorará los 65 años de la muerte de Cirilo Marmolejo Cedillo, fundador del cuarteto coculense.

Las galas en el Teatro Degollado serán el centro de reflectores. El viernes 10 de octubre, la Gala I rendirá homenaje a Concha Michel, figura clave en la recuperación del folclor mexicano, mientras que la Gala II cerrará con la entrega de reconocimientos a los portadores de la tradición.

Se entregarán la Medalla Nacional Cirilo Marmolejo (Mariachi), la Presea Francisco Sánchez Flores (persona, institución o grupo), el Galardón Mariachi (Músico por trayectoria en vida), el galardón Gerónimo Méndez (Músico por innovación), y Vicente T. Mendoza (Músico por investigación).

La esencia comunitaria del mariachi tradicional brillará en los fandangos barriales, y en las peculiares Veladas de Minuetes en templos como el Sagrario Metropolitano, un baile de origen colonial que sobrevive en estas agrupaciones.

También se incluye las “Noches de Cantina” del 8 de octubre en establecimientos como Los Equipales o La Maestranza ofrecerán la experiencia más auténtica, que es la música en su contexto original de celebración y cotidianidad.

En la presentación acudieron Carmen Vázquez Morales, Directora de Gestión Integral de Proyectos; Alejandra López Cuéllar, Jefa de Culturas Populares y Urbanas; así como Eleazar Cuevas, del Mariachi El Son del Coamil.

Para saber más:

● La agenda completa de actividades se puede visualizar en el sitio en la página web sc.jalisco.gob.mx.

Fuente: Gobierno del Estado de Jalisco 

Ibarra y asociados abogados
Ibarra y asociados abogados

Cual es tu reacción?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas