Ibarra y asociados abogados
Jalisco

Fortalecen política energética estatal con alianza entre la AEEJ y APIEJ

0
Veces compartido
Ibarra y asociados abogados

Con esta estrategia se promoverá infraestructura moderna, autoconsumo energético y transición industrial sostenible

La colaboración entre ambas instituciones detonará inversiones estratégicas y reducirá emisiones en parques industriales

Con el objetivo de fortalecer la infraestructura energética del estado y avanzar en la transición hacia un modelo industrial más sustentable, la Agencia de Energía del Estado de Jalisco (AEEJ), y la Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (APIEJ), firmaron un convenio general de colaboración.

Este acuerdo impulsará una agenda común para promover el uso eficiente de la energía, el desarrollo de infraestructura moderna, la generación distribuida y el autoconsumo energético en los parques industriales.

Estas acciones permitirán mejorar la competitividad del sector y avanzar hacia la descarbonización.

Manuel Herrera Vega, Secretario de Desarrollo Energético Sustentable, señaló que el tema energético es un reto crucial que debe abordarse desde dos frentes, que son garantizar el suministro para todas y todos —lo que implica seguridad energética— y, al mismo tiempo, transitar hacia el uso de energías limpias que reduzcan emisiones contaminantes, en beneficio de las futuras generaciones.

“El tema energético es fundamental para la vida y hoy representa un gran reto. Por un lado, hay que garantizar el suministro para todas y para todos, a lo que le llamamos seguridad energética, pero, por otro lado, también ser competitivos como región para atraer las inversiones y garantizar que estamos transitando al uso de energías renovables, de energías limpias para disminuir las emisiones, y heredar a las futuras generaciones un mejor estado, un mejor país y un mejor planeta”, agregó el Secretario.

La alianza representa un paso firme hacia una política energética estatal que prioriza la colaboración con el sector productivo para detonar inversiones estratégicas, y desarrollar soluciones integrales a las necesidades del sector industrial y a los desafíos del cambio climático.

Bruno Martínez Zurita, Presidente de APIEJ, resaltó que el convenio facilitará la identificación de zonas con necesidades energéticas prioritarias, lo que permitirá canalizar inversión pública y privada hacia esos territorios.

Indicó que se iniciarán estudios técnicos para definir dichas zonas y establecer estrategias conjuntas para el desarrollo de parques industriales.

“El inicio de este convenio, nos permitirá realizar una serie de estudios que nos llevarán identificar dichas zonas e implementar en conjunto las estrategias de desarrollo de parques industriales”, apuntó Martínez Zurita.

Para dar cumplimiento a los objetivos del acuerdo, Enrique Rubio León, Director General de la AEEJ, anunció la creación de un Comité Técnico integrado por representantes de ambas instituciones y con participación permanente de la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable del Estado.

Este organismo se encargará de priorizar acciones, evaluar la viabilidad de proyectos y dar seguimiento a los avances.

“Es un convenio muy relevante porque implica echar a andar la implementación de algunos proyectos que en un mediano plazo van a permitir al estado la toma de decisiones, sobre todo enfocadas a la problemática que tienen los parques industriales relativos al tema energético, que es muy importante para la atracción de inversiones. Para eso hay que generar las condiciones y esa es la razón de esta colaboración”, indicó Rubio León.

Como parte del convenio, se autoriza la transferencia de un subsidio de la AEEJ a la APIEJ, destinado exclusivamente a los fines del acuerdo. Su aplicación será transparente, con la obligación de presentar un informe final de actividades y la posibilidad de auditoría.

El convenio contiene acciones clave, entre las que destacan la modernización de líneas de transmisión eléctrica, mediante análisis y seguimiento de proyectos estratégicos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

Se fomentará el autoconsumo energético en parques industriales, así como proyectos de generación eléctrica con participación público-privada, especialmente en energía solar.

El acuerdo busca expandir la red de gas natural, la creación de un distintivo ambiental, social y de gobernanza para reconocer a empresas con prácticas sostenibles, así como desarrollar una metodología de descarbonización “Net Zero (-5)”, para alcanzar una disminución significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero en los parques industriales, alineada a los estándares internacionales.

Con este convenio, el Gobierno de Jalisco reafirma su compromiso por consolidar una política energética eficiente, sostenible y alineada al desarrollo económico del estado.

Ibarra y asociados abogados

Cual es tu reacción?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas